Los profesionales sanitarios jugaron un papel fundamental en el manejo de la pandemia de COVID-19. Muchos de ellos estuvieron en primera línea asistencial, adaptando su trabajo a una situación de emergencia en la que se iban acumulando aprendizajes cada día. Así, en la mesa ‘Respuestas y controversias en torno a la pandemia de COVID-19’ del la jornada ‘Pandemias: preparación y respuesta ante futuros retos’, representantes de cuatro sociedades científicas pusieron de manifiesto el papel de facultativos y entidades en la respuesta a esta emergencia sanitaria.

Demandas a los decisores

Federico García, presidente de SEIMC.

Los representantes de las sociedades científicas (SS.CC), pusieron sobre la mesa las demandas que trasladarían a las administraciones para dar una mejor respuesta ante las posibles pandemias que puedan llegar. Así, Federico García, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC), ponía en valor la necesidad de reconocer a los especialistas en enfermedades infecciosas ante las amenazas del presente y el futuro. “Al hablar del marco legislativo y la importancia que tiene Europa, es necesario hacer una llamada de atención sobre la situación de irregularidad de los infectólogos; avanzar en este aspecto, además, fomentaría la libre circulación de profesionales por Europa”. Este punto podría contribuir a reforzar aquellos sistemas en los que hagan falta estos profesionales.

Para Manuel García de Vega Sosa, presidente de la Sociedad Española de Salud Pública, Medicina Preventiva y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS), es fundamental “trasladar a los decisores que lo importante es avanzar en prevención y no ser cortoplacistas”. “A estas alturas se sabe que la Agencia Española de Salud Pública es necesaria, cuatro años después del primer caso, por lo que hay que trabajar conjuntamente con las administraciones y tender nuestra mano”, añadía.

“Es necesario trasladar a los decisores que lo importante es avanzar en prevención y no ser cortoplacistas”

Manuel García de Vega Sosa, presidente de la SEMPSPGS

En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el Reglamento Sanitario Internacional, instrumento que nació para evitar la propagación internacional de enfermedades. A este respecto, Juan González Armengol, presidente de honor de la Sociedad Española de Emergencias y Urgencias Sanitarias (SEMES) apuntó “que este no tuvo la capacidad de hacerse ejecutivo y estaba bien planteado, a pesar de no tener demasiado en cuenta el componente veterinario y la importancia que este tiene porque la mayoría de problemas de este tipo pueden provenir de la zoonosis”. Asimismo, puso en valor la Ley de Salud Pública, impulsada con Ana Pastor al frente del Ministerio de Sanidad, la cual definió como “muy importante y basada en la gobernanza”.

“El Reglamento Sanitario Internacional de la OMS no tuvo la capacidad de hacerse ejecutivo y estaba bien planteado, a pesar de no tener demasiado en cuenta el componente veterinario”

Juan González Armengol, presidente de honor de SEMES

Aprendizajes adquiridos

Juan González Armengol, presidente de honor de SEMES.

García de Vega ponía de manifiesto también que cuatro años después del inicio de la pandemia, es necesario hacer balance. “Hemos cometido errores y agencias como la canadiense han hecho evaluación para no volver a caer en lo mismo; aquí no estábamos preparados y aunque los sistemas de vigilancia y la red de alertas funcionan perfectamente, falta un paso más”, apuntaba el presidente de la SEMPSPGS. En este sentido se refirió a hechos como que en España se tardase en cerrar fronteras o que en Inglaterra se desechase la posibilidad del aislamiento para frenar la propagación. “Eran situaciones que se planteaban como una posibilidad ante el desconocimiento”, indicó. Precisamente, Armengol destacó que una de las principales conclusiones tras los meses más duros de pandemia “fue la importancia de gestionar la movilidad”.

En palabras de Jaime Jesús Pérez Martín, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), al principio de la pandemia, “la solución se basaba en ir poniendo parches y tratar de llegar lo mejor posible al proceso de vacunación”. No obstante, los aprendizajes y el conocimiento adquirido desde diferentes especialidades podrían ayudar a afrontar con más eficacia futuras situaciones de emergencia. Pérez resaltaba que, “aunque inicialmente la OMS cifraba en alrededor de 5 millones las muertes por COVID-19, The Lancet estimaba que podía llegar hasta los 17 millones de fallecimientos”.

Por otra parte, Pérez aludía a las disparidades que se pueden observar a nivel geográfico, poniendo el foco en que “las mayores cargas de mortalidad se han dado en el África subsahariana, y la mayor pérdida de esperanza de vida se ha registrado también en África subsahariana, América Latina y Caribe”.

Y una de las armas que mostró más eficacia en la lucha contra la pandemia fue la vacunación. A este respecto, Pérez afirmaba que mantuvo siempre “la confianza en la ciencia, pensando que como tarde a principio de 2021 contaríamos con vacunas contra la COVID-19”. Siguiendo este hilo, García de Vega también puso en valor este hito, subrayando que “sacar una vacuna en siete meses fue todo un récord gracias al cual se evitaron numerosos fallecimientos”.

“En la pandemia de COVID-19, sacar una vacuna en siete meses fue todo un récord gracias al cual se evitaron numerosos fallecimientos”

Jaime Jesús Pérez, presidente de la AEV
Jaime Jesús Pérez, presidente de la AEV.

Con todo esto, Pérez puso de relieve la relevancia de mantener buenos datos en vacunación, y explicó que desde la AEV están fomentando iniciativas en este sentido. “Si tenemos buenas coberturas y un sistema entrenado, podremos ponerlo en marcha en situaciones extremas”, aseveró el presidente de la Asociación Española de Vacunología.

Asimismo, Armengol, incidió en que ante futuras situaciones de emergencia, “la OMS ya insistió en que es tan importante el manejo de la pandemia como el de la patología no  pandémica”.

En todo este contexto, la investigación fue crucial. Pérez aludió a “las vacunas con tecnología de ARN mensajero”. También, aludiendo a cómo esta plataforma contribuye en términos de producción. En este sentido, valoró positivamente la infraestructura española en vacunas, esperando que “se pueda reforzar, ya que cuanto más se usen estas infraestructuras en un contexto de pandemia, más útiles serán cuando las haya”. Y es que, como recordó el presidente de la AEV, “de las cinco compañías que la Unión Europea seleccionó para garantizar el suministro ante futuras pandemias, tres están en España: Hipra, Reig Jofre y Zendal”. En este sentido opinó que “cuantas más compañías haya centradas en vacunología, mejor podrá ser la respuesta”.

Colaboración entre entidades

Los cuatro representantes coincidieron en que la colaboración, tanto entre sociedades científicas como con la administración es esencial -como ya lo fue en la pandemia de COVID-19- para actuar frente a futuras situaciones de emergencia sanitaria.

Manuel García de Vega, presidente de la SEMPSPGS.

Armengol hizo referencia a las necesidades ante futuras pandemias resaltando “el punto de vista organizativo”, e incidiendo en “lo destacable de la colaboración entre sociedades científicas y lo que supuso en la pandemia de COVID-19”. Precisamente, Federico García señaló que “a nivel de preparación, es necesario contar con una estructura sólida”. “Que habrá una nueva pandemia lo tenemos claro; en el documento ‘Las enfermedades infecciosas en 2050’ ya analizamos con las entidades más importantes relacionadas aquellos aspectos que pueden suponer un problema a nivel pandémico”, recordó, poniendo en valor la importancia de la colaboración entre profesionales. Pero también, de la colaboración público-privada, la que consideró fundamental para “desarrollar elementos de diagnóstico, tratamiento o vacunas”.

“La colaboración público-privada ha sido fundamental en pandemia para desarrollar elementos de diagnóstico, tratamiento o vacunas”

Federico García, presidente de SEIMC

También García habló del trabajo conjunto entre la SEIMC y el Centro Nacional de Microbiología. “Ambas han participado en protocolos y validación de técnicas, anticipando la respuesta a pandemias, así como en la capacitación de tecnologías; además, es necesario potenciar el enfoque One Health y seguir anticipándonos, trabajando conjuntamente”, desarrolló.

Además, Pérez expresó que “esta colaboración ha de extenderse al proceso de negociación con la industria, para que el sistema sea sostenible y los precios de las vacunas sean asequibles para las autoridades y poder conseguir buenas coberturas”.


También te puede interesar…