El Parlamento Andaluz ha celebrado su Comisión de Sanidad en la que ha comparecido la consejera de Salud y Consumo, Catalina García a petición de varios grupos parlamentarios que tenían varias preguntas sobre el presente y el futuro de las enfermeras en el sistema sanitario andaluz. La consejera ha asegurado que la plantilla de enfermeras ha aumentado un 25 por ciento desde el año 2018. “Actualmente hay 35.000 profesionales en este sector frente a los 28.000 que había en el 2018.

La consejera ha asegurado que esto se debe “al compromiso solido que el Gobierno Andaluz tiene con este gremio”. Además, se ha comprometido a que en los años venideros habrá 1.300 plazas más como consecuencia de las Ofertas de Empleo Público (OPES). Por otra parte, la consejera ha dicho que según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, la tasa de enfermeras por 1.000 habitantes ha aumentado en Andalucía hasta el 0,70. En cuanto a las enfermeras especializadas en 2022, aumentaron hasta una media de 3,3 enfermeras por 1.000 habitantes.

“Hay un proceso de mejora para este sector que ya se ha iniciado con resultados evidentes, pero somos conscientes de que el aumento de plantillas de enfermeras debe ir acompañado de una mejora de sus condiciones laborales”, ha dicho García.

Además, en la misma línea, la consejera ha destacado que se ha anunciado que 977 puestos de los llamados “refuerzos Covid”, pasarán a ser plantilla estructural, de las cuales 493 son enfermeras. 411 enfermeras especialistas y 82 enfermeras gestoras de casos.

En cuanto a las retribuciones y los contratos de las enfermeras, la consejera ha asegurado que ha habido una mejora de las retribuciones, ya que en 2023 se ha incrementado el total un 49 por ciento, “lo que se ha traducido en entre 150 y 170 euros más en el complemento específico, en las turnicidades y en las jornadas complementarias”, ha dicho la consejera.

“Además a principios de junio anunciamos la creación de dos nuevas especialidades dentro de la enfermería, la de enfermera clínica y la de investigación”, ha explicado García.

Los grupos parlamentarios

Sin embargo, los grupos parlamentarios han afeado a la consejera sus palabras, porque dicen “no se ajustan a la realidad que nos transmiten las propias enfermeras”. Así se ha expresado la diputada Inmaculada Nieto Castro, del GP Por Andalucía. “sus condiciones contractuales se alejan mucho de su formación especializada y retributivamente tampoco están a la altura de su capacitación y especialización”, le he dicho Nieto a la consejera en su turno de intervención.

Además, le ha recordado que “en cuanto a las ratios, seguimos teniendo la penúltima marca del país”, ha dicho Nieto.

Por su parte, el Grupo Parlamentario Vox, a través de su portavoz, Rafael Segovia Brome ha dicho a la consejera que “resulta paradójico que se diga que las enfermeras andaluzas son las terceras mejor pagadas de España, cuando es evidente el descontento de este colectivo en todas las provincias andaluzas”.

“Contratos temporales de un día de duración, ausencia de bolsas de trabajo, en fin hasta la propia presidenta del Colegio Andaluz de Enfermería ha dicho que se prevé un futuro trágico para las enfermeras”, ha concluido Segovia.

Otros de los Grupos Parlamentarios que ha recriminado a la consejera sus palabras y el modo en que ha mostrado la situación de las enfermeras andaluzas, ha sido la diputada María Ángeles Prieto, del PSOE, que le ha recordado “ que lo que ha sucedido en realidad es que en los últimos años, las plantillas de enfermeras se han recortado”. Además Prieto le ha recordado a la consejera que “no se contratan más enfermeras porque el Gobierno de Bonilla está destinando el dinero a la sanidad privada”. “El problema es suyo, no del Gobierno; la responsabilidad es suya. Las enfermeras se van por sus recortes y su nefasta gestión”, ha manifestado Prieto durante su intervención.

Desde las filas del PP, sin embargo, la diputada Beatriz Jurado, ha exigido a los partidos de izquierdas que reclamen al Gobierno de España, la financiación que Andalucía se merece. Una financiación justa, ha dicho, “como la que el Gobierno está haciendo con Cataluña”.

Por su parte la consejera ha reiterado su idea de que las mejoras en el gremio de las enfermeras ya se han iniciado y ha anunciado que “cuando termine 2024, más del 90 por ciento de la plantilla estructural de enfermería se habrá convertido en fija”.

Otros temas de la Comisión de Sanidad

La Comisión de Sanidad del Parlamento ha dado mucho de sí y además del tema del personal de enfermería se han tratado otros temas como la investigación biomédica, una pregunta oral que han llevado a cabo el Grupo Parlamentario PP, que ha preguntado a la consejera sobre los avances de la investigación biomédica en el SAS. La consejera ha respondido que casos como el de que la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), haya dado luz verde a un fármaco, que en realidad es piel artificial para injertos a grandes quemados, “proyecto que se ha llevado a cabo en la Universidad de Granada”, ha señalado, “dice mucho de los avances que estamos haciendo en este ámbito”.

La siguiente pregunta oral ha versado sobre la oferta de empleo pública dirigida a médicos internos residentes en zonas de difícil cobertura, a propuesta también del PP de Andalucía. La parlamentaria Fuentes Pérez ha sido la encargada de preguntar a la consejera sobre este asunto que ha dicho “las CC. AA llevaron al CISNS, pero del cual no salieron más que con dudas e incertidumbres ya que la ministra de Sanidad se ha limitado a asumir que se cerrarán centros de salud y camas hospitalarias”, ha dicho Fuentes. A lo que la consejera le ha respondido que “estamos ante una paradójica situación en la que la ministra verbaliza el cierre de centros y camas y lo normaliza, pero no es un verano normal porque si tenemos 500 plazas de médicos sin cubrir, se jubilan 479 y 369 MIR acaban en septiembre, hay un déficit de médicos brutal”, ha concluido García.

En cuanto a la pregunta sobre las líneas estratégicas en atención a la cronicidad en Andalucía, formulada también por el PP, los populares han recordado a la consejera que “el incremento de las enfermedades crónicas en Andalucía vinculadas al envejecimiento de la población y a los malos hábitos, tienen un gran impacto en el sistema de salud”. La consejera ha dicho que es un tema que preocupa mucho a su Consejería, porque esta cronicidad va en aumento y obliga a “un cambio de modelo en todo el sistema nacional de salud. Porque por ejemplo solo en Andalucía ha aumentado un 11 por ciento la población mayor de 65 años”, ha dicho.

Por eso, y porque un 80 por ciento de los procesos de cronicidad están vinculados a una estrategia de vida saludable, “vamos a poner en marcha varios procesos de seguimiento y monitorización desde la AP y vamos a crear hospitales más líquidos y conectados con la primaria, para dar respuesta a los mayores andaluces antes de que lleguen al hospital”, ha concluido García.


También te puede interesar…