A finales de diciembre, la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana anunciaba el nombramiento de Carlos Camps como coordinador de la Estrategia del cáncer y medicina de precisión en oncología. Entre sus principales objetivos se encuentra la elaboración de un nuevo plan en esta materia para la región que abarque el periodo comprendido entre 2024 y 2027, articulando las líneas estratégicas junto a las diferentes direcciones generales implicadas. En esta entrevista explica cómo se ha avanzado hasta el momento y algunos de los temas clave que incluirá el plan regional.

Pregunta. Desde que se anunció su nombramiento, ¿Cuáles han sido las principales líneas estratégicas y labores que se han llevado a cabo en el marco de esta estrategia del cáncer de la Comunitat Valenciana?

Respuesta. Llevamos prácticamente tres meses y ha habido mucho trabajo de preparación fundamentalmente. Tenemos una serie de retos a los que enfrentarnos y el campo de actuación es muy extenso. Al hablar de cáncer se incluyen campos como la pediatría o la hematología; se habla de cribados, prevención, cuidados paliativos, salud mental, diagnóstico molecular… Es muy extenso y transversal. Por ello, el trabajo que estamos realizando es sobre todo de centralización de la información y coordinación con el resto de las direcciones generales de la consejería valenciana. Es un trabajo de poner en común los criterios de todos los agentes implicados para poder avanzar, incluyendo el acceso a tratamientos innovadores o responsabilidades en formación o investigación.

Por ello, en estos momentos estamos recopilando información y determinando los ítems mas importantes para evaluar como determinantes del estado de salud del sistema valenciano; cada dirección general está seleccionando, por ejemplo, el número de mujeres que pasan por una determinada técnica diagnóstica o las colonoscopias realizadas tras una prueba de sangre oculta en heces para ver que hay una distribución homogénea y una equidad en el acceso a todo lo que ofrece la consejería, analizando los tiempos de demora que puede haber en determinadas zonas. Esta labor de recopilación de datos lleva un tiempo y, precisamente, en una próxima reunión que tenemos, hablaremos de estos datos para plantear un plan de acción.

P. Una vez analizados estos datos, ¿Cuáles son los próximos pasos?

R. La estrategia de cáncer de la Comunitat Valenciana tiene que estar totalmente alineada con la estrategia nacional. No se trata de hacer un libro sobre el cáncer en la región, se trata de, según las directrices de la estrategia nacional, ver su aplicación en la comunidad y ver qué resultados se obtienen, detectando sobre todo aquellas áreas de mejora. Por tanto, se trata de ver los determinantes para poder entender que se puede mejorar en aquellas áreas más débiles.

Tenemos que construir también unas áreas de referencia para posibilitar el trabajo en red. Esto se está definiendo en la comunidad y se ha dado un paso muy importante, pasando de 24 departamentos a ocho agrupaciones sanitarias interdepartamentales (ASI). Esto facilita mucho la labor de construcción de una red oncológica, que no puede entrar en contradicción con los ASI; tenemos que ir en consonancia con estos ocho departamentos desde la generosidad y ver cómo aquellos hospitales con mayor dotación en recursos pueden ayudar a los más pequeños o, al revés, en las circunstancias que sea preciso. Definir este trabajo en red también va a llevar su tiempo.

P. ¿Qué se ha de tener en cuenta para avanzar en esta organización de tal manera que se ofrezca una atención equitativa?

R. Hay un aspecto prioritario. El Ministerio de Sanidad ha realizado un primer reparto de fondos para poder ayudar a la organización de la oncología de precisión en las diferentes comunidades autónomas; en la región valenciana se ha podido orquestar un plan de compra de equipamientos que se han detectado como imprescindibles para completar los ya existentes.  También se están designando los nodos, que van a ser los laboratorios que van a dar servicio al resto de hospitales que no dispongan de esa tecnología. Es una labor compleja porque no sólo hay que identificar los nodos, sino identificar los criterios por los cuales se les identifica y que, los que no sean designados, puedan trabajar para cumplimentarlos y en un momento determinado ser reconocidos como tales. Quizá algún hospital grande de la comunidad quiera avanzar y completar su desarrollo y acabe siendo nodo, y en el marco de esta estrategia, estamos abiertos también a contemplar estas opciones de crecimiento. Pero es una cuestión de optimizar y ser coste-eficientes, limitando el número de centros que disponen de toda la tecnología y más allá de disponer de determinado equipamiento, dar una respuesta completa al cáncer, ya sea sólido o hematológico y afecte a adultos o a niños, o haya implicadas enfermedades raras o metabólicas, que tenga que intervenir el consejo genético… Estos nodos de alto rendimiento serán los que se responsabilicen de que esas tareas se lleven a cabo de forma correcta y adecuada.

P. En el marco de esta red de nodos o laboratorios de referencia, ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para asegurar que se transporten las muestras en condiciones óptimas y que se tratan de una manera homogénea en la región?

R. Hay que determinar cuál es el viaje de la muestra. Toda la parte preanalítica tiene que estar muy bien protocolizada, así como la analítica y post analítica. Y, aunque por ejemplo existen diferentes técnicas para hacer secuenciación, cada uno tendrá que seguir la técnica de la que disponga, pero con las mínimas variaciones y asegurando que se cumplen unos estándares de calidad externos e internos. En paralelo, comprobar que los resultados de los análisis se encuentran én los mismos márgenes y asegurar que se hace una correcta interpretación de resultados con informes comunes. Todo ello lleva un gran trabajo pero es ilusionante porque deriva en resultados óptimos para los pacientes.

P. ¿Qué especificidades de la Comunitat Valenciana han de tenerse en cuenta para la elaboración de la estrategia?

R. Cada región en España tiene sus características que hacen que los problemas no tengan exactamente las mismas soluciones. La Comunitat Valenciana se distingue porque su longitud ya que, aunque es poco profunda, es muy larga. El recorrido que comprende desde Vinaroz hasta el último pueblo de Alicante tiene muchos kilómetros. Los hospitales grandes se centralizan en las grandes ciudades: Valencia, Alicante y Castellón. Hay seis hospitales grandes, otros 18 pequeños o medianos y estos de menor tamaño no tienen de todo. Por tanto, los grandes tienen que darles soporte para que el paciente que sea atendido en esos centros tenga acceso a la misma calidad de atención que un hospital más grande.

P. En materia de prevención, ¿Cuáles son los principales aspectos que se han de incluir para avanzar en la reducción de las cifras del cáncer? ¿Cuál es la situación actual de los programas de cribado? ¿Se ha detectado algún punto de mejora?

R. Aunque la Comunitat Valenciana es pionera en un programa de cribado ejemplar, todo es mejorable. El cribado de cáncer de mama está muy bien implantado en la región, pero necesitamos asegurarnos de que la administración garantice que toda persona que deba pasar por estos programas lo haga; en épocas anteriores, con otros equipos, hubo dificultades y ahora hay que solucionarlo. Además, hay que modernizar las lecturas de las mamografías para que sea un procedimiento más rápido.

En relación con el cáncer de colon, hay que universalizarlo más; en estos momentos la cobertura, aunque es bastante extensa, no llega al 100 por cien. En cáncer de cérvix hay que reprotocolizarlo porque estamos viendo un incremento de casos producto de las pruebas y los cambios epidemiológicos, por lo que hay que retomarlo y actualizarlo.

Luego hay otros cribados en discusión como los de cáncer de próstata o pulmón, que hay acciones de estudios piloto que se van a implementar en al menos dos centros de la región; por el momento son  proyectos académicos, pero la consejería quiere apoyarlos.

P. Respecto al diagnóstico, hace unos meses el Ministerio de Sanidad ponía en marcha el Catálogo Común de Pruebas Genéticas del Sistema Nacional de Salud. ¿Cómo se está trabajando desde la Comunitat Valenciana para garantizar su correcta implementación?

R. La Comunitat Valenciana cumple las pruebas incluidas en el catálogo de forma íntegra, al 100 por ciento. Con esto nos referimos fundamentalmente a la parte de oncohematología, ya que el resto está por finalizar. Pero desde la consejería nos hemos preocupado de comprobar que las pruebas del catálogo se pueden realizar.

P. En el marco de la estrategia hay un grupo focalizado en los biomarcadores. ¿En qué acciones específicas se está trabajando para avanzar en este ámbito?

R. Durante estos meses, ha habido que organizar este grupo, que es transversal y aborda muchos aspectos: cáncer sólido, diagnóstico genético del cáncer familiar, enfermedades raras, enfermedades metabólicas, cánceres pediátricos…. Y dada esta transversalidad tiene que contar con diferentes profesionales como oncólogos, patólogos o especialistas en oncología pediátrica, entre otros. Ya hemos mantenido la primera reunión y pronto tendremos otra, en la que diseñaremos entre todos un cronograma y una serie de acciones parciales, que atiendan a esta transversalidad, porque algunas pueden ser muy comunes pero cada área tendrá programas específicos para estudiar por separado. Esta es una acción que es compleja, porque cuando hablemos con el grupo, en este hay tres oncólogos, pero queremos poder reunirnos con la mayoría de los facultativos de la especialidad regionales, también con los patólogos u otros especialistas, para que las iniciativas que diseñemos cuenten con el consenso, la aprobación y la ayuda científica de todos los compañeros de la comunidad.

P. En cuanto al acceso tratamiento en cáncer, ¿Qué se puede o queda por hacer desde la perspectiva de la región para tratar de reducir los tiempos hasta la disponibilidad de tratamientos?

P. Aunque este problema atañe fundamentalmente al gobierno central, en la consejería valenciana, en 2011, se organizó un grupo de trabajo que ahora ha pasado a denominarse subcomisión asesora de terapias oncológicas (SAO). Su función es la de asegurar en este campo la inmediata incorporación de todos los medicamentos que se aprueban en el estado español; incluso tenemos una fórmula para que, con aquellos medicamentos que no tengan alternativa y estén pendientes de una decisión de precio y financiación, podamos agilizar su incorporación mientras se pueda discutir el precio.

P. ¿Cómo definiría la implantación actual de la medicina de precisión en la Comunidad Valenciana? ¿Cuáles son los aspectos prioritarios para mejorar en este punto?

R. Lo primero era conocer la situación en relación con el tipo, número y calidad de los equipamientos, también con los recursos humanos de los que disponemos. Con estos datos sobre la mesa, hay que identificar aquellos hospitales a los que se puede responsabilizar y hacer la mayoría de las técnicas y ahora se trata de protocolizar y homogeneizar todo el proceso.

P. Dentro de los primeros pasos para designar los denominados Comprehensive Cancer Centers a nivel europeo, en la Comunitat Valenciana, el designado fue La Fe. ¿Esperan que según avance este proceso se incluyan más centros de la región que cumplan los requisitos del plan europeo?

R. Primeramente habrán de definirse mejor por parte del Ministerio de Sanidad los procedimientos y cuáles han sido los criterios de selección de los primero ocho hospitales en España. El ministerio tiene que definir los criterios de inclusión, marcando de una manera más concreta las pautas y los tiempos. En su momento, se seleccionó a una serie de hospitales de forma apresurada para iniciar el proceso y elegir estos primeros centros.

En la Comunitat Valenciana, con responsabilidad sobre más de cinco millones de habitantes, tampoco se ha definido qué tipo de responsabilidades se han de atender y dudo que un solo centro pueda dar respuesta, ya que no sólo solo labores asistenciales, sino también ser foco y guía en temas como la investigación. Pero como comentaba, primeramente, el ministerio ha de definir los criterios e informar sobre ellos; en la última reunión al respecto, se dijo que sería un fenómeno muy inclusivo, que no se iba a limitar a estos ocho centros, que se extendería a más, pero no se dijo a cuántos.

Lo que sí puedo asegurar es que la Comunitat Valenciana apoyará al máximo cualquier procedimiento que asegure la calidad de los hospitales de la región y su reconocimiento, se denomine como se denomine, en todos los hospitales que puedan cumplir requisitos, porque tenemos hospitales que hacen muy buena oncología.

P. En cuanto a la elaboración de la estrategia, ¿Cómo avanza? ¿Hay plazos estipulados?

R. No puedo dar fechas concretas porque la administración tiene sus plazos. Pero sí puedo asegurar que antes de que finalice el año estará totalmente dibujado el mapa de la asistencia oncológica, tanto a nivel asistencial como de los nodos de diagnóstico molecular.

Lo que sí quiero subrayar es que el éxito de la estrategia será una labor de todos, ya que todas las direcciones generales, desde Investigación hasta Salud Pública están implicadas. Hay un firme apoyo y decisión para desarrollar estos temas, tanto a nivel regional, como nacional y europeo. Nuestra intención es garantizar al ciudadano valenciano una absoluta equidad en el acceso a lo mejor, independientemente del hospital donde sea tratado; para eso es fundamental establecer una red que se base en la generosidad y que incluya la asistencia, la investigación y el diagnóstico molecular y en la que los hospitales valencianos trabajen en equipo. Por eso, es fundamental que todas las decisiones estén tomadas por grupos de trabajo donde se debatan los temas, se participe y pueda expresar la opinión, y que todo esto ayude en la mejora de las acciones que se implementen.


También te puede interesar…