En el contexto específico del cáncer, las enfermeras son fundamentales para impulsar una atención centrada en el paciente, garantizando la calidad y la equidad durante todo el proceso de atención al cáncer, a través de distintos roles que pueden desarrollar, pese a no ser reconocidos a nivel estatal.

Reflexionar sobre el papel de estas profesionales en la salud y bienestar de los pacientes, permite identificar las desigualdades en cáncer actuando desde la prevención, el cribado y detección precoz, la agilidad en la realización de pruebas diagnósticas, la atención de apoyo a la persona y su entorno o la administración de tratamientos. En definitiva, son esenciales en la coordinación y acompañamiento a lo largo de todo el proceso por el sistema sanitario (Soto Simbaña, 2022) y dan soporte desde unidades de hospitalización, hospitales de día, en los domicilios, en ensayos clínicos o AP.

Las desigualdades que se producen a causa de estas figuras sólo en unas comunidades autónomas y centros sanitarios choca frontalmente con parte del Plan Europeo de Lucha contra el cáncer, aprobado en 2021 (Comisión Europea, 2021), cuyo fin es abordar la enfermedad de manera integral garantizando una asistencia de calidad, realizada por equipos multidisciplinares, buscando no solo la supervivencia del paciente, sino la mayor recuperación funcional y la reintegración en la sociedad como objetivo final.

Guadalupe Fontán Vinagre, Enfermera coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE

La presencia de enfermeras oncológicas en los sistemas sanitarios es indispensable para la salud de la población y para garantizar la calidad de la atención en el proceso oncológico, si bien, es necesaria una formación específica unas habilidades especializadas, debiendo incorporarse competencias en tecnologías digitales y en aspectos éticos que les permitan adaptarse a la evolución continua de este campo de los cuidados (Charalambous et al., 2023). Invertir en ellas, no solo deriva en mejor una atención a las personas que sufren esta patología, sino también en sistemas de salud más fuertes y mejor preparados para atender la cronicidad de los largos supervivientes (Domenech-Climent et al., 2021).

Desde la Plataforma All Can Spain trabajamos para identificar vías de optimización en el uso de los recursos en la atención al cáncer. Desde este objetivo, se abren distintas líneas para ofrecer recomendaciones concretas que minimicen las inequidades, mejorando la coordinación de los agentes involucrados, las herramientas de los profesionales, la información, el apoyo psicosocial o el reconocimiento del nuevo rol de enfermería para garantizar la calidad de la atención en el proceso oncológico.

La lucha contra el cáncer implica la lucha contra las inequidades. Actuemos ahora.