La Red Española en Investigación en COVID Persistente (REiCOP) ha celebrado su primer aniversario mediante una campaña de visibilización de esta enfermedad que afecta al menos a un 10 por ciento de las personas que se infectan por el SARs-CoV-2.

Desde REiCOP se centran en la importancia que tiene para el abordaje, registrar y diagnosticar a estos pacientes. Lo cual en ocasiones no es fácil puesto que, sus síntomas varían. “Hay algunos más comunes como niebla mental, déficit de atención, migrañas o cefaleas que se presentan en el 80 o 90 por ciento de los casos. Pero también hay cuadros muy variables, algunos perfiles en donde la afección es más cardiovascular y otros más neumológicos”, ha explicado Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Rodriguez ha estado acompañada de 66 entidades científicas, 8 colectivos de pacientes y más de 270 expertos a título individual que conforman este proyecto investigador.

Durante este aniversario se ha hecho mucho hincapié en la difusión de una infografía en la que se insta a los sanitarios a identificar la enfermedad. Esto lo pueden hacer a través de la Guía clínica y la LongCOVID App impulsadas por SEMG y REiCOP, además de la codificación de enfermedad en la historia clínica de los afectados con los códigos (CIAP.2: A78.17; CIE-10 ES: U09.9 y CIE-11: RA02 + condición específica).

Pilar Rodríguez Ledo mostrando la infografía.

“Nuestro fin es mejorar la salud de los pacientes a través de la investigación y la difusión”, ha indicado Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de REiCOP.

Asimismo, ha catalogado el curso de verano de la UCM en El Escorial como “un éxito” puesto que en el mismo se elaboró la declaración cuyo objetivo fue establecer las necesidades que tienen los pacientes de esta enfermedad. También ha mencionado que, a finales de año, y gracias a la Universidad Europea de Madrid, contarán con un curso acreditado con créditos ECTS para formar a expertos en COVID Persistente. “Esto también nos ayudará a actualizar contenido para la Guía”, ha añadido Sánchez.

Desde que empezó la vacunación, la incidencia ha sido menor, y la gravedad de los síntomas también ha disminuido. A falta de datos fiables, desde REiCOP consideran fundamental registrar y codificar la situación de los pacientes.

Algunos expertos aseguran que existe una relación entre el COVID Persistente y el Cáncer de Mama. “Nos hace falta más información, es posible que estos pacientes al pasar por tantas consultas y ser ‘hiperexplorados’ estén contando con un adelanto diagnóstico. Lo que es seguro es que la incidencia se está multiplicando”, ha comentado Rodríguez Ledo.

Hay estudios que han detectado fragmentos del virus en la retina, justo en la zona de los neuro-receptores “No sabemos en que se puede traducir esto, pero ahí están. Es importante más investigación y un registro”, ha mencionado Rodríguez Ledo.

Por otra parte, el representante de SEMI en REiCOP, Juan Torres Macho, ha reclamado más investigación tanto por pare de la administración publica como por la industria privada. “Hay que hacer un llamamiento, los profesionales queremos investigar, pero necesitamos financiación”, ha añadido.

La Declaración de El Escorial

Finalmente se ha leído la declaración de El Escorial, en la que han colaborado los expertos que conforman REiCOP, así como los representantes de los colectivos de pacientes. Cuenta con diez grandes reivindicaciones:

1. Reconocimiento

Es esencial reconocer que la COVID-19 sigue presente y que al menos un 10 porciento de las personas infectadas por el SARs-CoV-2 desarrollan COVID persistente.

2. Responsabilidad y consenso

Es necesario que las administraciones públicas, de la mano de las personas afectadas y de las organizaciones científicas implicadas, consensuen pautas de actuación que homogenicen la asistencia y se apliquen con equidad, garantizando la accesibilidad a una atención sanitaria apropiada.

3. Diagnóstico

La identificación adecuada de las personas afectadas de todas las edades y géneros, sin dejar a nadie atrás, es imprescindible para realizar un diagnóstico correcto de COVID persistente.

4. Registro y codificación

Los pacientes diagnosticados de COVID persistente deben ser registrados y codificados adecuadamente para mejorar así el abordaje individual; y también para poder dimensionar el problema sociosanitario y de salud pública y, finalmente, destinar los recursos apropiados. 

5. Circuitos asistenciales adecuados

Deben establecerse flujos asistenciales y circuitos de atención que garanticen el cumplimiento de las recomendaciones consensuadas, así como la atención de las necesidades sociosanitarias de los pacientes, con una visión proactiva.

6. Asistencia multidisciplinar

Es fundamental constituir equipos multi e interdisciplinares, que trabajen bajo un modelo de asistencia compartida, con objetivos comunes y vertebrados alrededor del paciente.

7. Atención integral y holística

La base de la asistencia sanitaria a los pacientes con diagnóstico de COVID persistente y a sus familias debe ser la atención holística e integrada, garantizándose la continuidad entre los distintos niveles asistenciales.

8. Repercusión sociolaboral

Es imprescindible reconocer las discapacidades e incapacidades de las personas afectadas por COVID persistente en todos los órdenes de la vida, para evitar situaciones de vulnerabilidad y exclusión sociolaboral.

9. Investigación y formación

Es necesario y urgente apoyar y financiar la investigación de la COVID persistente, centrada en el paciente y sus necesidades, y la formación de los profesionales sociosanitarios, con el objetivo de mejorar la atención a las personas afectadas, su salud y calidad de vida.

10. Paciente proactivo

El paciente debe formar parte de todas las fases de la intervención de la COVID persistente con un papel proactivo, en la asistencia, en la docencia, en la investigación, y como principal conocedor de las limitaciones funcionales y del impacto de esta enfermedad.


También te puede interesar…