Los datos más recientes sobre cáncer de pulmón en España muestran que sigue siendo una de las principales causas de muerte. Se estima que el tabaquismo es responsable de alrededor del 85 por ciento de los casos diagnosticados de este tumor en el país. Aproximadamente 22.700 españoles fallecieron a causa de este tipo de cáncer en 2022 y, aunque la mortalidad en hombres se ha mantenido estable, en mujeres ha aumentado un 5,4 por ciento en el último año.

En los últimos años los avances recientes en el tratamiento del cáncer de pulmón localmente avanzado han provocado cambios en el estándar de atención de esta enfermedad. Para seleccionar la mejor estrategia de abordaje para cada paciente, es necesario homogenizar los criterios diagnósticos y las intervenciones terapéuticas, además de promover la evaluación de los pacientes por un equipo oncológico multidisciplinar. Persiguiendo este objetivo, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha elaborado el primer consenso multidisciplinar sobre el abordaje del cáncer de pulmón no microcítico en estadios tempranos y localmente avanzados.

Para seleccionar la mejor estrategia de abordaje para cada paciente, es necesario homogenizar los criterios diagnósticos y las intervenciones terapéuticas, además de promover la evaluación de los pacientes por un equipo oncológico multidisciplinar.

“El documento ha implicado a un panel de 29 expertos que han analizado los nuevos escenarios y controversias respecto al diagnóstico y manejo de este tumor. Se han consensuado todas las visiones, conciliándolas además en base a la evidencia y la experiencia clínica. Con todo ello podemos decir que contamos con un excelente documento que servirá a los especialistas para apoyar la toma de decisiones en la práctica diaria”, explicó Mariano Provencio presidente del GECP.

Temas de consenso

Los expertos debatieron sobre diversos temas de relevancia que incluyeron el diagnóstico molecular y los biomarcadores, el diagnóstico radiológico y quirúrgico, la estadificación mediastínica, el papel del comité torácico multidisciplinario, el tratamiento neoadyuvante, las indicaciones, la evaluación de la respuesta al tratamiento neoadyuvante, la evaluación postoperatoria y el seguimiento de los pacientes. Durante la presentación de este consenso, en la Jornada ‘Avances en el Abordaje Multidisciplinar del Cáncer de Pulmón’ organizada por el Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro, la oncóloga Vanessa Ospina destacó la importancia de este documento de consenso para resolver las dudas en el abordaje de estos estadios, dada la heterogeneidad de la patología y las nuevas estrategias terapéuticas.

Así, José Luis González Larriba, especialista del Hospital Clínico San Carlos, desgranó las principales conclusiones del consenso, así como las gráficas más relevantes. En la jornada también participaron los cirujanos torácicos Florentino Hernando Trancho, Sergio Bolufer, Nuria Novoa, David Gómez De Antonio, Alejandra Romero, Carlos Deniz y Ángel Cilleruelo, junto con los oncólogos Virginia Calvo, José Luis González Larriba, Miguel Mosteiro, Bartomeu Massuti, Javier de Castro y Reyes Bernabé, quienes presentaron diferentes casos clínicos relacionados con este nuevo abordaje.

Un nuevo paradigma

La llegada de la quimio-inmunoterapia antes de la cirugía para los tumores localmente avanzados ha supuesto un cambio de paradigma en su tratamiento. En este sentido, el GECP ha sido pionero a nivel mundial en investigar este nuevo estándar de tratamiento, que supone un aumento del 20 por ciento en la supervivencia y puede beneficiar a más de 6.000 pacientes en España cada año. De hecho, los resultados del estudio NADIM II, publicados en la revista New England Journal of Medicine (NEJM), respaldan el gran beneficio de la quimio-inmunoterapia antes de operar los tumores de pulmón en estadios III.

Los datos de NADIM II publicados en la revista NEJM también abrieron la puerta a aumentar el porcentaje de pacientes que logran una remisión completa de su tumor a largo plazo. Según el estudio, un 36,8 por ciento de los pacientes logran una reducción completa del tumor con la quimio-inmunoterapia antes de la cirugía, en comparación con el 6,9 por ciento que lo logra con el enfoque tradicional de aplicar el tratamiento después de la cirugía.

También los resultados muestran una notable mejora en la supervivencia, siendo un 20 por ciento superior con el brazo experimental, donde un 85 por ciento de los pacientes están vivos a los dos años, frente al 63 por ciento que lo logra con el enfoque tradicional. Además, este enfoque terapéutico podría aumentar el número de pacientes que finalmente pueden ser candidatos a cirugía: el 93 por ciento de los pacientes en el grupo de terapia combinada se sometieron a cirugía después del tratamiento, en comparación con el 69 por ciento en el grupo de control.

El GECP respalda este cambio de paradigma con la publicación del consenso de expertos, que representa una guía completa de manejo clínico para los especialistas en pulmón.


También te puede interesar…