La segunda jornada del 30 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha puesto el foco en las novedades y retos en la investigación de la COVID persistente, así como el consumo de nuevas sustancias de abuso entre los jóvenes. Estos profesionales estarán hasta este sábado en A Coruña tratando otros temas relacionados con la nutrición, como los trastornos alimenticios.

La neurocientífica y profesora titular del Centro de Neuro-regeneración y Departamento de Neurocirugía del Instituto de Investigación del Hospital Methodist de Houston, Sonia Villapol, ha insistido en la necesidad de estandarizar criterios de diagnóstico para identificar y gestionar mejor a los pacientes con COVID persistente.

En un encuentro con los medios, Villapol ha explicado que los avances en la comprensión y manejo de la COVID persistente “están progresando”, con “importantes investigaciones dedicadas a descubrir sus mecanismos, identificar a quienes están en riesgo y desarrollar tratamientos efectivos”. Sin embargo, “se necesita estandarizar los criterios de diagnóstico para identificar y gestionar mejor a los pacientes con COVID persistente”, lo que “ayudará” a “brindar una atención integral” a estos pacientes, ha destacado.

Así, a pesar de ello, ha insistido en la infrafinanciación actual en estas investigaciones. “Las administraciones tienen que invertir recursos para dar solución a los problemas de estos pacientes”. Así, ha detallado que se trata de un asunto que se cronificará, por lo que ha pedido celeridad para “actuar cuanto antes”.

La COVID persistente puede incluir hasta 200 síntomas, como fatiga, confusión mental, dificultad para respirar y problemas cardiovasculares -alcanzando semanas o meses después de la infección-, entre otras. Los estudios actuales se centran en la activación inmune, autoinmunidad, persistencia viral, daño tisular o disbiosis microbiótica, tal y como ha afirmado la SEMG.

REiCOP pide más inversión en investigación

Por su parte, la presidenta de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP), Pilar Rodríguez Ledo, que ha puesto en valor la presencia de Villapol, también ha insistido en los problemas de los investigadores a cuenta de la financiación, por lo que ha exigido una mayor voluntad para paliar estas necesidades. “España debe invertir en este programa específico”, ha dicho.

Rodríguez ha abundado en que “no existen registros recientes de afectados por COVID persistente, solo estimaciones”. Así, ha recordado que en las primeras olas el porcentaje de estos pacientes “fue muy alto”, después, “se estabilizó en el 9 por ciento y cayó levemente hasta el 7 por ciento”. Así, se estima que haya 1 millón de pacientes en España y de unos 70 millones a nivel mundial.

Por último, Rodríguez ha recordado que esta red cumplirá dos años en septiembre y celebrará una jornada científica para presentar proyectos de investigación. REiCOP ha sumado nuevas incorporaciones, con 68 organizaciones y 10 colectivos de pacientes. También se crearán dos grupos de investigación formal sobre COVID persistente y patologías respiratorias dentro de la Fundación para la Investigación y la Formación de SEMG.

Consumo de nuevas sustancias de abuso entre los jóvenes

El siguiente tema que la SEMG ha destacado en esta segunda jornada de Congreso ha sido el consumo de nuevas sustancias de abuso entre los jóvenes. Así, el responsable del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la sociedad, Antonio Torres, ha resaltado que “desde 2020 a 2022 han aparecido diez opioides nuevos”. Según ha pormenorizado, en un encuentro con los medios, “algunos de ellos están siendo estudiados para su ilegalización”.

En cuanto a la extensión de la adquisición de estas sustancias a internet, Torres ha advertido de que “esto genera un mercado muy amplio, lo que complica hacer seguimiento”. De este modo, ha informado que las drogas de diseño generan un “gran problema”, tal y como ha ejemplificado con la cocaína rosa, la cual “puede provocar graves problemas de salud o incluso la muerte”.

Tratamiento del consumo de sustancias

Asimismo, ha puesto el foco en los fallecimientos. “Las muertes indirectas por el consumo de estas sustancias no conllevan intervención judicial ni estudio toxicológico por lo que desconocemos los datos totales”.

Además, Torres ha alertado sobre los medicamentos que son utilizados con otros fines. Algo en lo que también ha incidido Rafael Castro, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la SEMG. “Cada vez vemos más situaciones indeseables en urgencias por estas sustancias y el abuso de estos fármacos”.

Por ello, Castro ha apelado a la responsabilidad diagnostica para no recetar tratamientos crónicos en urgencias. “Actuamos sobre el dolor agudo, pero no en la prescripción de estos tratamientos”, ha abundado. Así, ha concluido destacando el desconocimiento, que llegan a tener los profesionales de urgencias en el tratamiento, de esta amplia diversidad de sustancias por estudiar.


También te puede interesar…