Durante la comparecencia en el Pleno del Parlamento canario, se han querido destacar las diferentes fases y avances que están dándose en la implantación de la historia clínica única digital. Para ello, la consejera de Sanidad, Esther María Monzón Monzón, ha querido señalar que “la historia clínica única supondrá un salto cualitativo en el acceso a los datos de los pacientes entre los distintos centros del Sistema Canario de la Salud y una mejora de la gestión de nuestros procesos relacionados con la lista de espera”.

Monzón ha afirmado que “al centralizar la información asistencial, los profesionales de la salud podrán acceder a los datos completos y actualizados en tiempo real, facilitando así la toma de decisiones informadas y mejorando los resultados clínicos de los pacientes”. Esto permitirá que los datos de los pacientes estén disponibles tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria, asegurando así una continuidad en el cuidado y una optimización de los recursos disponibles, reduciendo a su vez los tiempos de espera y las incidencias en los procesos de atención.

El proyecto de implantación se encuentra en una fase temprana de su desarrollo, la cual se centra esencialmente en “unificar y alinear los datos asistenciales de los pacientes provenientes de los diferentes sistemas, ya sea en el tiempo real, incorporando esa información, o bien consultando en otro sistema e interpretando la información”.

Durante la segunda fase, según ha confirmado la consejera, se desarrollará la plataforma tecnológica del repositorio centralizado, “la estimación es que el entorno demo esté listo para la evaluación antes de finalizar el verano”.

La tercera fase será decisiva, pues “permitirá a nuestros responsables funcionales ajustar cualquier aspecto necesario antes de su implantación final, será fundamental identificar y solucionar cualquier posible inconveniente asegurando así que el sistema funcione de manera óptima y cumpliendo con el estándar de calidad” según afirmaba Monzón.

Una vez superadas todas las fases, “avanzaremos hacia la implementación completa de la plataforma unificada y nos prepararemos para el inicio del diálogo competitivo en el año 2025 que definirá la adquisición de los módulos necesarios para completar así el proyecto”.

Brote de meningitis B

Tras el brote de meningitis B que tuvo lugar hace escasas semanas en Fuerteventura, se ha procedido a vacunar a un total de 668 personas que tuvieron riesgo de contagio en el foco de la infección.

Ya son cerca de 1.000 casos los que se dan en España a consecuencia de la meningitis B, un 10% más que respecto a 2022 según afirma la diputada del Grupo Parlamentario Popular de Canarias, Rebeca Paniagua.

Durante el Pleno del Parlamento canario, Paniagua, ha preguntado a la consejera de sanidad si se había controlado el brote de meningitis B. En respuesta a esta cuestión, la consejera, ha asegurado que “no podemos dar el brote como cerrado, sino que estamos en situación de vigilancia. Me complace afirmar que hasta la fecha no se han detectado nuevos casos adicionales de meningitis B y que en el momento actual podemos considerar que el brote se encuentra controlado”.


También te puede interesar…