tecnología/ Esta espectroscopía se aplica en fase experimental y tardará casi 10 años en generalizarse en España

br

La tendencia indica que se utilizará in vivo para conocer el mecanismo de acción de fármacos en la piel

También puede permitir la detección de placas ateroscleróticas vulnerables y elegir, así, terapias menos agresivas

| 2009-11-10T10:11:00+01:00 h |

Se sabe que las técnicas de imagen se desarrollarán en un futuro más precisas y menos invasivas, o “con nuevos agentes de contraste y trazadores más eficaces e inocuos, implicando el uso de instrumentos híbridos y el desarrollo de imágenes 3D”, apunta el investigador del CSIC Pedro Carmona. En su opinión, un ejemplo de eficacia está siendo la nanotecnología. En particular, los nanocristales y las nanoburbujas, considerados como nuevos agentes de contraste de imagen, que “parecen mejorar la señal proporcionada por la técnica diagnóstica in vivo”, dice. Estas técnicas en desarrollo pueden obtener imágenes óptimas menos costosas, más accesibles y con menos efectos colaterales asociados a los agentes radiactivos generadores de imagen.

irene fernández

Madrid

La investigación de nuevos materiales, la fisicoquímica atmosférica, la biología y la biomedicina han centrado desde hace unos años su utilización. Pero la espectroscopía Raman está cobrando cada vez más importancia en los quirófanos como una verdadera técnica de diagnóstico por imagen. Aunque sea sólo de forma experimental. A diferencia de otras técnicas de imagen como la resonancia magnética nuclear carece de poder de penetración no invasiva en tejidos. Sin embargo, es capaz de proporcionar información molecular con una resolución espacial de hasta una micra aproximadamente.

Desde hace unos años, se ha utilizado en ensayos de aplicaciones ex vivo. Recientemente, se ha demostrado que puede proporcionar un análisis ex vivo de la composición molecular de placas ateroscleróticas, según cuenta a GM Pedro Carmona, del departamento de Espectroscopía Vibracional del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Pero lo que despunta es su dirección hacia aplicaciones in vivo. “La tendencia de esta técnica parece indicar que en un futuro también se utilizará in vivo para conocer el mecanismo de acción de fármacos en la piel, así como en el desarrollo de estas placas ateroscleróticas”, revela el investigador. Incluso, tal y como explica, la composición molecular de estas placas se puede obtener también in vivo mediante el uso de sondas Raman intravasculares de fibra óptica. “Ahí radica su importancia en el diagnóstico por imagen”, enfatiza, además de su capacidad para controlar intervenciones terapéuticas y quirúrgicas en tiempo real.

Por ejemplo, “es de interés saber si la composición química de una de las placas puede influir en la incidencia de restenosis después de angioplastia o endoprótesis vascular, o si un tratamiento farmacológico concreto resulta eficaz”, acentúa.

Muchos de los debates sobre la incidencia de ataques cardiacos han girado en torno a la cuestión de si todas las placas causan un riesgo a los pacientes o si se deben considerar tipos de placas diferentes. “El tipo de información que proporciona la espectroscopía Raman puede permitir la identificación de las placas vulnerables, influyendo, así, en la elección posterior de terapias más o menos agresivas”, indica.

Campo de desarrollo: EEUU

El campo de desarrollo experimental de esta técnica se centra en EEUU. En concreto, en la Universidad de Harvard, de algunos hospitales de Boston y Houston, y de un grupo liderado por investigadores de instituciones hospitalarias holandesas.

Dos son las áreas actuales en las que se erige en proyectos o ensayos: la Dermatología y el diagnóstico del cáncer. En la primera se incluyen controles a nivel molecular de tratamientos de la piel y caracterización de enfermedades. Un estudio liderado por investigadores alemanes, del Hospital Universitario Charité de Berlin ha demostrado que la espectroscopía Raman de resonancia es una herramienta eficaz para la determinación de la estabilidad antioxidante de las formulaciones cosméticas. Después, como aseguran fuentes de la investigación, se analizará la influencia de las diferentes mezclas de antioxidantes (beta-carotenos, vitaminas C y E) en la estabilidad de estas fórmulas para el tratamiento de la piel.

Respecto a las enfermedades neoplásicas, se han iniciado investigaciones in vivo en humanos sobre alteraciones patológicas del tracto gastrointestinal superior utilizando imágenes Raman endoscópicas, informa Carmona. Además, se ha utilizado recientemente para caracterizar ex vivo degradación mielínica, meningiomas y otros tumores de laringe, pulmón, colon, cuello de útero y mama.

Precisamente, es en este último tipo de cáncer en donde su experimentación es más reciente. Uno de los grupos más activos es el Instituto SSIM (Smart Sensors and Integrated Microsystems), que colabora con el Hospital Clínico San Carlos y con el Instituto de Tecnología Quirúrgica Avanzada de la Wayne State University de Detroit. Primero, comenzó utilizando la técnica en neurocirugía en neuroplastoma en niños. Ahora, la está ampliando a cáncer de mama. “Esto va a ser muy interesante para poder evitar resecciones, y para otros tumores”, asegura Julio Mayol, cirujano general del Clínico San Carlos.

Pero aún le queda camino por recorrer. No se generalizará en España antes de 5 ó 10 años, según Mayol. “Se generalizará a medida que se extienda la investigación in vivo en humanos, porque hasta ahora se han realizado ensayos ex vivo en humanos e in vivo en animales”, dice Carmona. Aunque, destaca, en España existe instrumentación Raman adecuada e investigadores con experiencia para ponerla a punto. Para su implantación, sostiene, “investigadores clínicos y espectroscopistas deben colaborar estrechamente, por ser una metodología muy interdisciplinar”. Eso, es imprescindible.