El Hospital Universitario Gregorio Marañón acoge la exposición ‘Retratos con Esperanza’. Esta iniciativa, promovida por Gilead Science, pretende visibilizar el cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNm). Tras ‘Cuadros con Esperanza’, un proyecto que unía Inteligencia Artificial y arte para capturar los sentimientos de las pacientes, ‘Retratos con Esperanza’ va más allá. Los artistas Santiago Picatoste, Lara Padilla, Silvia Kowalsky y Luis Feo han plasmado las historias y esperanzas de las pacientes Sonia, Gema y Pilar, y de Mario, marido de Ángela, que padeció este cáncer. Todo ello con el objetivo de representar los sentimientos que pacientes y familiares depositan en la investigación y la innovación en torno a esta patología.
Las pacientes metastásicas son las grandes invisibles del cáncer de mama puesto que se encuentran fuera del mensaje de positividad del lazo rosa. Por este motivo, Gilead junto con la Asociación Española de Pacientes con Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) y el aval de SOLTI, se han puesto como objetivo dar a conocer la importancia de la innovación terapéutica como foco de esperanza de estas pacientes.
Durante la apertura institucional, Sonia García de San José, gerente del Hospital Universitario Gregorio Marañón, ha destacado la importancia de incluir dicha exhibición artística en el centro ya que, “crea un ambiente propicio para que todo el gran conocimiento científico también repercuta en una mejor calidad asistencial y sentimiento durante la estancia en el hospital”. Asimismo, Miguel Martín, jefe del Servicio de Oncología Médica de este hospital, ha señalado que “el objetivo actual en cáncer de mama metastásico es cronificar la enfermedad, intentar que vivan el mayor número de años de vida posible con una buena calidad de vida”.
Sensibilizar y dar voz a las pacientes
Históricamente, las alternativas terapéuticas efectivas disponibles para el cáncer de mama metastásico han sido escasas, empeorando su calidad de vida de forma progresiva. Ante el reto de dar solución a esta enfermedad, las pacientes demandan un mayor apoyo a la investigación. Para ellas, la última innovación terapéutica es esencial ya que, muchas veces, se trata de su última esperanza. Son pacientes con necesidades médicas muy urgentes desde el punto de vista clínico, social y emocional.
“Necesitamos dar visibilidad a esta enfermedad de la que se desconocen las cifras o el gran impacto que tiene en la vida de las pacientes y sus familias. Dependemos de la investigación y sus avances porque la supervivencia y la calidad vida de estas pacientes es muy delicada. Tenemos que ser conscientes de esta realidad y trabajar conjuntamente por ellas”, subraya Pilar Fernández, paciente de cáncer de mama metastásico y presidenta de la AECMM.
El cierre del acto ha corrido a cargo de la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, quien ha apoyado esta iniciativa destacando la necesidad de visibilizar. “Es un orgullo dar cabida a estos proyectos que vienen a aunar el calor humano, la innovación y la esperanza”. Además, ha añadido que el Ejecutivo autonómico trabaja “por llenar de calidad de vida el presente y el futuro de estas personas. Mediante una estrategia contra el cáncer que engloba pilares como la humanización, la investigación o los tratamientos, y cuyo primer peldaño es la prevención”.
Cáncer de mama metastásico
En España, de los 35.000 casos de cáncer de mama que se diagnostican anualmente, cerca del 20 por ciento de las mujeres diagnosticadas en un estadio temprano desarrollarán metástasis a lo largo de su vida. Aunque todos los tumores cuando metastatizan son graves, existen dos subtipos muy complejos: CMTNm y HR+/HER2-m.
El cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNm) se caracteriza por ser el subtipo de cáncer de mama más agresivo y con peor pronóstico. Se estima que afecta a unas 1.000 pacientes al año en España, en su mayoría a jóvenes con una vida activa. Actualmente, tan solo el 12 por ciento de las pacientes sobreviven a los cinco años.
También te puede interesar…