Hoy en día las tecnologías emergentes están desempeñando un papel crucial en el sector salud. Entre estas se encuentran los gemelos digitales, que permiten simular y predecir comportamientos de sistemas complejos; la conectividad 5G, que mejora la comunicación y el acceso a datos en tiempo real; los datos sintéticos, que facilitan la generación de pacientes virtuales con patrones estadísticos similares a los reales, sin comprometer la privacidad de estos últimos; y la inteligencia artificial (IA) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), que ofrecen nuevas capacidades analíticas y predictivas. Sin embargo, la sanidad se enfrenta a retos de innovación más rápidos, a avances en tecnología sanitaria, aspectos normativos o riesgos de ciberseguridad que es necesario solventar.

En este sentido, María Cardenal-Iradier, directora de Acceso al Mercado y Regulatorio, Jorge Pou, director de Innovación y Operaciones Comerciales y Sergio Ostalé, director del área de Oncohematología, todos ellos de la compañía biofarmacéutica GSK, presentaron, en el marco del Comité de Innovación de Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), las propuestas de innovación e IA con las que cuenta la compañía para mejorar el I+D o la experiencia de los pacientes a nivel de prevención y manejo de patologías, entre otros aspectos.

Impulso de la IA

Durante la reunión se explicó que la tecnología permite acortar los tiempos en los que se desarrolla innovación terapéutica para los pacientes a nivel de simulación de moléculas, dianas terapéuticas, generación de datos sintéticos o adherencia a los ensayos. Por otro lado, tal como se puso de manifiesto, también está siendo utilizada para la identificación de estudios elegibles, para el procesado, análisis y clasificación de ensayos clínicos o la extracción de datos para valorar la eficacia y eficiencia de un determinado resultado.

Durante la sesión, destacaron el papel de GSK en el impulso de la IA para adelantarse a la enfermedad con proyectos como OncoGYN, dirigido a profesionales de la salud que tratan el cáncer ginecológico, como el de ovario o endometrio. Por último, mencionaron la importancia de la introducción de tecnología en los circuitos asistenciales para ayudar a mejorar los procesos de los profesionales sanitarios y, por ende, la calidad de vida de los pacientes.

“El desarrollo de nuevas tecnologías que mejoren los procesos de los profesionales es, sin duda, una medida de mejora de la eficiencia en la atención médica, lo que repercute directamente en la calidad de vida de los pacientes -aseguró Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS- y, por tanto, un aspecto esencial para la Fundación IDIS, que apuesta fielmente por la innovación digital y pone foco en la sostenibilidad y la capacitación profesional”.


También te puede interesar…