Cada años mueren más de 120.000 personas en España por enfermedades cardiovasculares, siendo el colesterol elevado corresponsable del 60 por ciento de las patologías del corazón. En este sentido, la práctica del ejercicio físico, una alimentación saludable y la adherencia al tratamiento son piezas clave que pueden reducir el colesterol LDL, el famoso colesterol “malo”, y por ende, el riesgo cardiovascular. Para ello, la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Fundación Española del Corazón (FEC) junto con su plataforma de pacientes y la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) han presentado la campaña ‘Salvavidas’ en la que han participado el exfutbolista David Villa y la periodista Olga Viza, con la colaboración de Daiichi Sankyo, para concienciar a la población sobre ello.

El colesterol de lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) es una de las causas más frecuentes en el desarrollo de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (EVA), ya que su acumulación en sangre puede conllevar al desarrollo de placas de ateroma en la pared de las arterias. En nuestro país, 1 de cada 2 personas tienes niveles altos de C-LDL, pero solo el 46,4 por ciento es consciente de ello. “Es una proceso crónico, no una enfermedad aguda, por lo que llega un momento en el que las arterias se van atascando por estos depósitos y si se cierran del todo puede llevar a sufrir infarto agudo de miocardio o ictus, entre otras patologías”, explicó Teresa López, investigadora clínica y cardióloga en el Hospital Universitario de La Paz de Madrid, durante el acto de presentación de la campaña. “Un correcto balance de los niveles de colesterol reduce el riesgo y previene esta enfermedad”, añadió.

La evidencia científica disponible muestra que la actividad física puede incrementar el nivel de colesterol bueno (HDL) y reducir el colesterol LDL. “Coger los hábitos es lo más importante. ¿Quién no tiene 10 minutos al día?. Es cuestión de prioridades, no necesitamos un gimnasio con muchos aparatos, actividades como pasear o hacer rutinas con aplicaciones móviles también sirve, lo importante es moverse”, señaló López. En esta línea, Carlos Guijarro, presidente de la SEA y médico internista en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, aseguró que “el colesterol LDL es un factor modificable, por eso es muy importante la adherencia a las recomendaciones de los profesionales sanitarios, incluyendo la práctica de ejercicio físico, pero también seguir una alimentación saludable o cumplir con el tratamiento para una correcta prevención”.

Importancia del ejercicio físico

Según datos del último Eurobarómetro, el 47 por ciento de los españoles no realiza ningún deporte o ejercicio físico. Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan, al menos, 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana. De hecho, se estima que si en Europa se siguieran las recomendaciones de la OMS se podrían evitar 3,8 millones de casos de enfermedades cardiovasculares y prevenir más de 10.000 muertes prematuras al año.

“Los que nos dedicamos al deporte profesional tenemos todas las herramientas disponibles para chequear nuestra salud, sobre todo, nuestra salud cardiovascular. No hace falta ser deportista de elite para hacer deporte, aunque para mí el deporte es sencillo porque es a lo que he dedicado mi vida, todas las personas pueden hacerlo a cualquier nivel”, comentó David Villa durante la presentación. Los expertos coinciden en que cualquier actividad física es valiosa, por ejemplo, caminar a un ritmo ligero reporta beneficios a corto y a largo plazo sobre la tensión arterial, el control del peso o el aumento de los niveles de C-LDL. Esta recomendación se extiende a las personas que ya han sufrido un evento cardiovascular, como indicó Pablo Holst Nielsen, de la plataforma de pacientes de la FEC, “el proceso de rehabilitación es indispensable, después de un infarto te mandan a andar 20.000 pasos”.

Según datos de la FEC, cada incremento de 1.000 pasos al día se correlaciona con una reducción significativa de la mortalidad por todas las causas del 15 por ciento y un aumento de 500 pasos diarios con una reducción de la mortalidad cardiovascular del 7 por ciento.

“Abrimos paso a EVA”

Esta campaña de concienciación se enmarca dentro de la iniciativa “Abrimos paso a EVA” que tiene el objetivo de sensibilizar sobre esta enfermedad crónica, generalizada y progresiva. El 81,4 por ciento de los españoles reconoce que no sabe que es la EVA y más del 50 por ciento no sabría identificar sus síntomas.

En este sentido, también se ha valorado el papel de las asociaciones de pacientes a la hora de informar de manera fiable a las personas que acaban de tener un evento cardiovascular y a sus familiares. “Los médicos tenemos que acostumbrarnos a prescribir asociaciones de pacientes e internet. Sobre todo, en el mundo en el que vivimos para que los pacientes obtengan información contrastada de fuentes fiables y se remitan a pacientes informados y formados para ayudar como los que están en las asociaciones”, destacó Teresa López. A lo que el especialista Guijarro sumó que “los médicos muchas veces necesitamos el apoyo de otras personas, como pacientes y miembros de la sociedad civil, personajes públicos y farmacéuticas, que nos ayudan a hacer llegar estos mensajes”.


También te puede interesar…