La ministra de Sanidad, Mónica García, dio inicio a la jornada “Cinco años de PrEP: éxito de la implementación de la PrEP en España”, destacando los logros alcanzados en la lucha contra el VIH. Acompañada por la directora del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán, y la directora de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio, Julia del Amo, la ministra resaltó el papel crucial que la profilaxis pre-exposición (PrEP) ha desempeñado en la reducción significativa de esta pandemia.

23.670 personas se han beneficiado de la PrEP en los últimos 5 años

La ministra anunció que en estos cinco años, un total de 23.670 personas se han beneficiado de este programa, con un notable incremento de cerca de 10.000 participantes en el último año. Además, más de 2.000 personas están actualmente en proceso de monitorización para seguimiento y evaluación.

Mejorar el acceso

Sin embargo, la ministra reconoció que aún queda un largo trecho por recorrer. Destacó la importancia de mejorar la accesibilidad y de alcanzar a todas las personas más vulnerables. Recordó que la PrEP no se trata simplemente de administrar una pastilla, sino de adoptar un enfoque integral de salud pública, que incluye la prevención de otras enfermedades de transmisión sexual, la promoción del uso del preservativo, la vacunación cuando sea posible, así como la detección temprana y el tratamiento. La PrEP, que consiste en la prescripción diaria de una sola pastilla de Tenofovir disoproxilo y Emtricitabina (TDF/FTC) en personas con riesgo de adquirir la infección por VIH.

“La PrEP no se trata simplemente de administrar una pastilla, sino de adoptar un enfoque integral de salud pública”

Mónica García, ministra de Sanidad

La inclusión de la PrEP como prestación farmacéutica en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud en septiembre de 2019 marcó un hito importante en la lucha contra el VIH en España. Además, el establecimiento del Sistema de Información de Programas de Profilaxis Pre-exposición al VIH en marzo de 2020 ha permitido monitorear el desarrollo y los resultados de los programas públicos de PrEP en todo el país.

Marina Pollán, directora del ISCIII, enfatizó que estos cinco años de éxito son prueba de cómo la combinación de políticas respaldadas por la ciencia y la evidencia puede lograr resultados positivos. Además, destacó el papel fundamental del sistema de información SIPrEP en la evaluación del programa PrEP.

Resultados SIPrEP

Los resultados del SIPrEP hasta mayo de 2023 revelaron que el número de centros dispensadores de PrEP participantes varía entre las distintas comunidades autónomas. La mayoría de los usuarios fueron hombres que tienen sexo con hombres (HSH), jóvenes y españoles, con un nivel educativo mínimo de secundaria obligatoria y estaban empleados.

Aún se debe mejorar en la adherencia al tratamiento y la intervención en prácticas de riesgo

El acceso a la PrEP a través de los centros de atención primaria o los centros de diagnóstico de VIH/ITS resaltó la importancia de estas instituciones como herramientas de promoción y acceso al programa. Sin embargo, se identificaron desafíos, como la falta de seguimiento médico en una cuarta parte de los usuarios anteriores, especialmente aquellos que obtuvieron los medicamentos por Internet. La evaluación de los usuarios de PrEP reveló un alto riesgo de adquisición del VIH, con una prevalencia significativa de infecciones de transmisión sexual no diagnosticadas. El consumo de drogas y prácticas de chemsex también se destacaron como áreas de preocupación.

A pesar de los desafíos, el informe indicó una baja tasa de seroconversión al VIH entre los usuarios de PrEP. Sin embargo, se identificaron áreas donde se necesitaba mejorar, como la adherencia al tratamiento y la intervención en prácticas de riesgo. Para abordar la vulnerabilidad de estos grupos frente al VIH, se destacó la importancia de la coordinación entre las entidades involucradas, adaptando la respuesta a las necesidades específicas de los usuarios. La PrEP no es solo una pastilla, sino un compromiso continuo con la salud pública y el bienestar de nuestra sociedad.


También te puede interesar…