“La remodelación del Hospital 12 de Octubre, ha sido uno de los proyectos que más satisfacción me ha dado y del que más orgullosa me siento desde que dirijo el departamento”, así se ha expresado Ana Cabrero López, directora General de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid, que ha ha hablado con GM para explicar las líneas generales de su departamento, y para hablar de la Ciudad de la Salud, que fue presentada la semana pasada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Precisamente Cabrero tiene ahora entre sus manos el macroproyecto que será esta Ciudad de la Salud, que fusiona la remodelación y ampliación del Hospital Universitario La Paz, con una facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, UAM y contará además con varios centros de investigación y cáncer. “Es mucho más que la reforma de un hospital es una Ciudad de la Salud, que estará terminada en 2032”, ha señalado Cabrero.

En cuanto a si es su departamento el que toma la iniciativa a la hora de llevar a cabo las obras, Cabrero ha señalado que las obras que se llevan a cabo en los diferentes hospitales atienden a necesidades asistenciales por lo que es la Dirección general Asistencial tras una evaluación de las necesidades planteadas por los diferentes centros la que prioriza las obras. “Desde la Dirección General de Infraestructuras, ha señalado Cabrero “lo que se hace es estudiar el proyecto, programas términos y plazos y hacer el seguimiento de las obras”, ha explicado.

Líneas de trabajo del departamento

Lo mismo ocurre con los equipos, de los que también se encarga la DG de Infraestructuras. Cabrero ha señalado que al igual que ocurre con las obras, la inversión en nuevos equipos de diagnóstico y tratamiento se realiza tras un estudio de las necesidades asistenciales de cada centro y la inversión se suele llevar a cabo, o bien porque aparecen nuevas tecnologías y se quieren implementar o bien porque los equipos se quedan obsoletos. “Porque precisamente una de las competencias de la DG de Infraestructura es establecer criterios de homogeneización tanto en infraestructuras como en equipos y tecnologías”, ha indicado Cabrero.

En cuanto a los Servicios Técnicos, “la DG de Infraestructura se ocupa de coordinar los expedientes de contratación de estos servicios que plantean los centros y supervisar los planes de mantenimiento de obra civil, instalaciones y tecnología de los mismos”, ha explicado Cabrero.

La remodelación del 12 de octubre

Uno de los proyectos más vanguardistas llevado a cabo por este departamento de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid fue la remodelación del 12 de octubre, cuya obra terminó el pasado mes de diciembre y lo convirtió en un macro hospital con 135.000 metros cuadrados distribuidos en 10 plantas y más de 700 habitaciones dobles e individuales. Además, este hospital cuenta con más de 100 camas para Cuidados Intensivos, 40 quirófanos y amplias áreas para realizar medicina personalizada y de gran precisión, dirigida al diagnóstico y tratamiento de enfermedades de gran complejidad.

Es un edificio amplio, luminoso, confortable, seguro; respetuoso con el medio ambiente y eficaz en el uso de la energía. Cuenta además con equipamiento clínico y de diagnóstico por imagen del mayor nivel tecnológico, junto a jardines terapéuticos y zonas verdes para pacientes, familiares y profesionales.

Cabrero cuenta que para su departamento fue un reto precioso y un privilegio, “ya que para un ingeniero hospitalario, poder llevar a cabo una obra de las características del Bloque Técnico y de Hospitalización del Hospital 12 de octubre, es algo único”, ha indicado Cabrera. “Fue un trabajo enorme, con una gran presión porque había que terminarlo en 26 meses, pero es de las cosas profesionalmente más satisfactorias que he hecho en mi vida y de las que me siento más orgullosa”, ha recalcado.

Pero el 12 de octubre, aclara Cabrero, “no es un nuevo modelo de hospital, porque el 12 de octubre ya era desde sus inicios una Ciudad Sanitaria”. Lo que hemos hecho, explica Cabrero “es dotarlo de las infraestructuras suficientes para que pueda albergar las nuevas tecnologías que se requieran. Y por otro lado humanizarlos, creando espacios para pacientes y profesionales mucho más amables y prácticos para que se pueden adaptar a las necesidades de salud actuales y futuras de la población”, ha explicado Cabrero.

La Paz, Ciudad de la Salud

Hace unos días, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso presentaba la nueva Ciudad de la Salud, un macroproyecto que junto a la Universidad Autónoma (UAM) de Madrid, se aunarán asistencia, docencia e investigación.

Se trata de un campus biosanitario con un espacio de 550.000 metros cuadrados que albergará las nuevas instalaciones del Hospital Público Universitario La Paz y la Facultad de Medicina de la UAM, además de otros espacios destinados a la investigación. Entre ellos un Centro Integral de Cáncer Pediátrico, un nuevo centro de Investigación, que se suma al IdiPAZ y una residencia para acompañantes e investigadores.

“El proyecto de la Paz es mucho más que una reforma o remodelación de un hospital, es la creación de una auténtica Ciudad de la Salud, que contendrá hospitales de adultos, materno infantil, el monográfico de cáncer pediátrico, una Universidad, residencias para pacientes, trabajadores e investigadores, entre otras cosas”.

Cabrero ha asegurado además que el proyecto estará terminado completamente en el año 2032.

La trayectoria de Ana Cabrero

La DG de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad, depende de la Consejería de Sanidad, y está dirigida por Ana Cabrero desde su nombramiento el 12 de julio de 2023. Cabrero es Ingeniero Industrial y posee Máster en Arquitectura y Gestión de Infraestructuras Sanitarias y en Máster en Planificación y Diseño de Centros Sanitarios.

Profesional experta en Gestión de Infraestructuras Hospitalarias y Tecnologías Sanitarias, desarrolló su actividad durante más de 10 años en empresas tecnológicas del sector de las telecomunicaciones. Formó parte como jefa de Área de Ingeniería y Servicios Técnicos del Equipo Directivo del Hospital Universitario de Fuenlabrada, encargándose de la apertura del mismo, posteriormente se incorporó como subdirectora de Gestión de Ingeniería al Hospital General Universitario Gregorio Marañón participando en los proyectos del nuevo bloque quirúrgico y del Edificio Oncológico entre otros. Hasta julio 2023 fue la subdirectora de Gestión Técnica del Hospital 12 de octubre, encargada de la coordinación de la construcción del nuevo hospital.

Vocal de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM). Premio “Sanitarias 2021” en la categoría de Ingeniería Hospitalaria, en el que se reconoce el protagonismo de la mujer en la sanidad española, además, Cabrero es ponente habitual en los congresos técnicos de ingeniería y arquitectura sanitaria.


También te puede interesar…