La gripe recupera posiciones en el ecosistema de virus respiratorios

11136

La gripe, desaparecida junto a otros virus respiratorios durante dos años tras el comienzo de la pandemia de SARS-CoV-2, reaparece. Y es que al ecosistema de virus respiratorios que incrementan su presencia, se va a sumar un nuevo invitado de forma permanente: el SARS-CoV-2.

Fundamed ha reunido un año más a un grupo multidisciplinar de clínicos, preventivistas y microbiólogos para analizar la situación de la gripe y la vacunación antigripal. El informe del grupo de trabajo estará disponible en unas semanas.

“La idea de gripalizar la pandemia de SARS-CoV-2 puede banalizar la gripe para la sociedad”

El año pasado los expertos y expertas se preguntaban qué había sido de la gripe. Ahora sabemos que la gripe ha vuelto, como se intuía. Probablemente infra diagnosticada en esta campaña reciente, la gripe cuenta con un periodo de alta incidencia que se ha visto reducido a la mitad de la duración habitual en este invierno pasado, respecto a la época pre pandemia.

La epidemia de gripe ha durado unas 5 semanas en la temporada actual. Para 2022-23 probablemente recuperará las aproximadamente 8-10 semanas habituales de epidemia gripal.

Por eso los expertos y expertas recomiendan más facilidad para vacunar de la gripe, más flexibilidad y más puntos de vacunación.

Retos de la vacunación de la gripe

Porque vacunar contra la gripe tiene algunos retos para el futuro, como es la propia banalización de la misma que lleva asociado el concepto “gripalización”.

En cualquier caso, la “gripalización” tiene que ver con incorporar una cierta “normalidad” sin bajar la guardia. Para eso contamos con las mejores herramientas que tenemos para combatir la gripe, como la Covid-19: vacunación y medidas adicionales (distancia, mascarillas e higiene).

Covid y gripe

Las distintas cepas de SARS-CoV-2, con Ómicron a la cabeza, siguen circulando. No sabemos aún cómo va a ser la interferencia de los virus respiratorios entre sí, ni del virus de la gripe con el SARS-CoV-2.

Pero sabemos que la gripe era un problema relevante de salud pública antes de la pandemia y de nuevo vuelve a resurgir durante la fase más avanzada de la misma, tras más de dos años.

En la actualidad tenemos un periodo de vacunación de la gripe corto, provocado por el propio proceso de cada campaña; identificación de los antígenos de la gripe circulantes, planificación de la compra vacunal, producción, distribución y vacunación. Etapas que se pueden solapar entre ellas. Es muy probable que la campaña de vacunación a la población deba deba alargarse, y eso obligará a planificar con algo más de antelación.

“Gripalización” de la pandemia de COVID-19

La gripalización no debe hacer bajar la guardia. La idea de “gripalizar” la pandemia de SARS-CoV-2 puede banalizar la gripe para la sociedad. En este momento hay menos preocupación por estar protegido contra la COVID-19, porque ya es una “simple gripe”. De hecho, las coberturas contra la COVID-19 de dosis adicionales (tercera y cuarta dosis) están siendo bajas en comparación con las dos primeras dosis. La tercera dosis no alcanzan el 50% de la población de riesgo.

Con la gripe mejoraron las coberturas en la campaña 2020-21. Hay que ver si hemos mantenido las coberturas, pero no parece ese el escenario en esta última campaña (2021-2022), con excepciones. Ante una alerta y concienciación general, que sube los ratios de vacunación de la gripe, existe el riesgo de que entremos un periodo de relax de la sociedad por el interés en la vacunación de la gripe.

Nuevas estrategias de compra

La estrategia de compra de vacunas de la gripe por las administraciones sanitarias deberá tener en cuenta que el periodo de vacunación debe ampliarse más. Eso implica cambiar el actual plan de compra, almacenamiento, distribución y vacunación.

Las mascarillas ayudan a impedir la infección. No impiden el contagio en todos los casos, pero dificultan el mismo y el mensaje debe ser claro; es una buena opción y una buena costumbre el uso de mascarillas en momentos de alta incidencia de gripe.

Vacunas eficaces y seguras

El debate sobre las distintas vacunas (ARNm, vector viral, proteicas…) y su eficacia contra la COVID-19 ha estado en los informativos y medios del mundo. Pero las personas sin formación específica no entran en la eficacia de la vacuna de la gripe. Es preciso el uso de las vacunas más eficaces en el caso de la gripe, que ofrezcan más cobertura en la población de riesgo. Esa mayor eficacia la puede proporcionar tanto una buena selección de las cepas, lo más acertadas posibles, como la vacuna conjugada.