
Por Carmen Fons, neuróloga infantil del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona)
La epilepsia es una de las patologías neurológicas más comunes en la población pediátrica, con una incidencia anual que oscila entre 41-100 casos por cada 100.000 niños (i). Cuando la epilepsia no responde adecuadamente a los fármacos administrados (epilepsia refractaria), los efectos son especialmente devastadores en la infancia ya que se presentan en edades críticas del neurodesarrollo de los niños y pueden llegar a ocasionar graves deterioros neurocognitivos.
La última evidencia científica revela que hasta un 30% de los pacientes con epilepsia refractaria continúan presentando crisis y no responden al tratamiento farmacológico. Para este tipo de pacientes más complejos, cuyo manejo de las crisis es más difícil y su calidad de vida puede verse más deteriorada, es donde la dieta cetogénica se presenta como una herramienta de gran utilidad. Tanto es así que la práctica clínica ha demostrado que hasta un 20% de los niños con epilepsia puede quedar libre de crisis si sigue convenientemente la dieta cetogénica (ii,iii,iv,v,vi).
Se denomina dieta cetogénica a aquella rica en grasa y pobre en hidratos de carbono, diseñada para imitar los cambios bioquímicos asociados con el ayuno y conseguir el efecto que este ejerce en el control de las crisis epilépticas. La dieta cetogénica estimula los efectos metabólicos del ayuno, forzando al organismo a utilizar la grasa como fuente de energía, lo que puede servir para manejar los episodios de epilepsia. El 50-60% de los pacientes tratados con dieta cetogénica experimentan, al menos, un 50% de reducción en la frecuencia de sus crisis. Se observan mejorías en los aspectos cognitivos y conductuales de estos pacientes y, además, se han referido cambios como un mejor nivel de alerta, atención, lenguaje y funciones sociales (i,ii,iii,vi,v,vii,viii).
Es recomendable complementar la dieta cetogénica junto con los fármacos a los que se haya tenido una mejor respuesta en cada caso. En este sentido, se ha observado que los alimentos de uso médico ricos en lípidos y de bajo contenido en hidratos de carbono a base de proteína de suero y suplementada con aminoácidos y micronutrientes, unidos a la dieta cetogénica, pueden ayudar a que el manejo dietético sea más sencillo para lograr una cetosis mantenida sin apenas efectos adversos reseñables.
Por todo ello, no debería esperarse a utilizar esta dieta como última opción de tratamiento, ya que con un buen seguimiento médico podrá ayudar a mejorar las esferas psicológicas y sociales de los pacientes, antes de que el deterioro sea irreversible. Algo especialmente importante en la edad pediátrica.
En resumen, la cantidad creciente de evidencia científica disponible sobre la eficacia de la dieta cetogénica en epilepsia refractaria abre un camino muy esperanzador para todos los pacientes y sus familias.
REFERENCIAS:
i https://www.seepnet.es/grupos-trabajo/dieta-cetogenica
ii Kossoff EH, Zupec-Kania BA, Amark PE, Ballaban-Gil KR, Christina Bergqvist AG, Blackford R, et al; Charlie Foundation, Practice Committee of the Child Neurology Society; International Ketogenic Diet Study Group. Optimal clinical management of children receiving the ketogenic diet: recommendations of the International Ketogenic Diet Study Group. Epilepsia. 2009; 50(2): 304-17.
iii Martin K, Jackson CF, Levy RG, Cooper PN. Ketogenic diet and other dietary treatments for epilepsy. Cochrane Database Syst Rev. 2016; 2: CD001903.
iv Caraballo R, Vaccarezza M, Cersósimo R, Ríos V, Soraru A, Arroyo H, et al. Long-term follow-up of the ketogenic diet for refractory epilepsy: multicenter Argentinean experience in 216 pediatric patients. Seizure. 2011; 20: 640-5.
v Nangia S, Caraballo RH, Kang HC, Nordli DR, Scheffer IE. Is the ketogenic diet effective in specific epilepsy syndromes? Epilepsy Res. 2012; 100: 252-7
vi Thammongkol S, Vears DF, Bicknell-Royle J, Nation J, Draffin K, Stewart KG, et al. Efficacy of the ketogenic diet: which epilepsies respond? Epilepsia. 2012; 53: 55-9.
vii Luat AF, Coyle L, Kamat D. The ketogenic diet: a practical guide for pediatricians. Pediatr Ann 2016; 45: e446-50.
viii Araya-Quintanilla F, Celis-Rosati A, Rodríguez-Leiva C, Silva-Navarro C, Silva-Pinto Y, Toro-Jeria B. Efectividad de la dieta cetogénica en niños con epilepsia refractaria: revisión sistemática. Rev Neurol 2016; 62: 439-48.