Un año más, el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) se convierte en punto de encuentro para los profesionales de todo el mundo, y en escenario de reflexión para analizar los numerosos avances surgidos durante los últimos meses y como pueden afectar al manejo de diferentes neoplasias.

En esta edición, el cáncer de pulmón vuelve a ser uno de los que más avances aglutina -también por ser uno de los que más incidencia acumula- en sus diferentes subtipos. Dado el gran conocimiento que hay de este tumor a nivel molecular, la investigación avanza hacia opciones terapéuticas cada vez más dirigidas que reportan grandes beneficios, eso sí, en grupos de pacientes cada vez más pequeños. Y esto es muestra del cambio de paradigma que atraviesa a la oncología en general: en los últimos años se ha pasado de contar con tratamientos que abordaban tumores únicamente por localización a encontrar expresiones de proteínas o alteraciones moleculares que sirven como dianas terapéuticas. Gracias a ello, el manejo de los pacientes ha mejorado sustancialmente, cada vez con alternativas más eficaces y con menos toxicidad en los pacientes. Asimismo, un año más, otros tumores de alta incidencia como el cáncer de mama, cuentan con estudios que impulsarán una mejora del pronóstico de diversas pacientes. Y, aparte de en tumores sólidos, esta edición del congreso de ASCO deja también avances en oncohematología, en enfermedades cada vez con un abanico terapéutico mayor, como la leucemia o el mieloma múltiple.

Pero, más allá del tratamiento, es llamativo analizar avances, por ejemplo, en términos de diagnóstico o cuidados paliativos. De hecho, los cuidados paliativos lograron hacerse hueco en una de las sesiones plenarias; en concreto, por un estudio que ha demostrado que integrar los cuidados paliativos de manera temprana en cáncer de pulmón avanzado repercute positivamente en los pacientes, tanto en calidad de vida como en el control de los síntomas. Asimismo, en términos de diagnóstico y pronóstico la biopsia líquida y el papel del ADN tumoral circulante (CTDNA) así como nuevos estudios que apuntan a realizar PET dirigidos a marcadores específicos, en caso de seguir la senda de evidencia que acumulan, pueden suponer una revolución en la detección y monitorización de la enfermedad oncológico.

En definitiva, ASCO se reafirma como la cita de referencia de la oncología a nivel mundial. Encuentros de este tipo reflejan la importancia de este tipo de foros donde compartir conocimientos y experiencias que repercutan en un abordaje óptimo de los pacientes con cáncer.