La medicina de precisión es una realidad en España desde hace años. Esta, que se basa en el desarrollo de tratamientos dirigidos que bloquean o inhiben los genes que favorecen la supervivencia y la división de las células cancerígenas, hace que los pacientes oncológicos tengan una mayor supervivencia y calidad de vida.

Sin embargo, el problema que se encuentran los oncólogos y patólogos para implementar la medicina de precisión es que los biomarcadores no se encuentran financiados en la cartera de servicios del SNS. Es por ello que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) reclaman esta inclusión de los biomarcadores, así como la implementación de tecnologías NGS en centros de referencia de todo el territorio nacional.

Ambas sociedades científicas, con el apoyo de Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y con el apoyo institucional del Instituto de Salud Carlos III, han organizado una jornada con el objetivo de conocer cuál es la situación actual en nuestro país de la Medicina de Precisión en Oncología y analizar las necesidades futuras que supone su incorporación al Sistema Nacional de Salud.

Enriqueta Felip, Presidenta de SEOM, ha subrayado que “se sabe que cuando tenemos un biomarcador y podemos tratar con fármacos dirigidos, hay mejores resultados en los pacientes, menos toxicidad y mas calidad de vida. Por lo tanto son fundamentales este tipo de tratamientos.”

Además, ha apuntado que esta oncología de precisión, que ya es una realidad, se necesita “ordenarla” e implementarla de forma homogénea y equitativa, para que todos los pacientes se beneficien por igual.

Algo en lo que coincidía José Luis Rodríguez Peralto, Presidente de SEAP, que indicaba que “el objetivo es que todo el mundo con cáncer tenga la posibilidad de que se le trate de igual forma en todos los hospitales y en todas las CC.AA. independientemente de donde haya nacido o el hospital de referencia de cada uno.”

Además, ha reclamado la inclusión de las tecnologías Next Generation Sequency (NGS) en hospitales de referencia de toda España para que así el código postal no influya en el diagnóstico molecular del tumor.

Next Generation Sequency

Y es que, según ha indicado, las determinaciones moleculares hasta hace poco, se estaban haciendo en los servicios de anatomía patológica de forma secuencial, analizando uno a uno los biomarcadores, “algo mucho más costoso y que retrasaba el diagnóstico.”

Afortunadamente la ciencia y las tecnologías avanzan y ahora existe otra forma de abordarlo con las tecnologías NGS que permiten hacer hasta 40 determinaciones moleculares “con un solo golpe.”

Según explica Rodríguez Peralta esto trae consigo unos resultados en mucho menos tiempo, ahorro económico, consumo de menos personal y menos tiempo de técnica. “Todo son ventajas. Sin embargo el problema es que en los hospitales desgraciadamente, en las carteras de servicios no está incluida la NGS y ni las determinaciones moleculares secuenciales.”

Encuesta NGS

Precisamente en este foro de medicina de precisión se han presentado los resultados de la encuesta realizada entre 200 investigadores de SEAP y SEOM para saber la situación actual en los hospitales españoles.

Entre las principales conclusiones destaca que el acceso a la secuenciación de nueva generación (NGS) para la determinación de los biomarcadores de forma asistencial no está disponible en gran parte de los centros sanitarios. Además, en aquellos centros con NGS disponible, en la mayoría de los casos se realizan menos de 50 estudios de NGS anuales, siendo el cáncer de pulmón el tumor sólido en el que se realiza NGS con más frecuencia.

Asimismo, otro dato relevante es que, aunque en determinados centros sin NGS se externaliza su realización, su acceso continúa siendo limitado.

“No cabe ninguna duda que los datos de esta encuesta confirman que, en nuestro país, la implementación de esta medicina de precisión de una forma generalizada continúa siendo una asignatura pendiente. Es necesario que el acceso a las determinaciones moleculares esté disponible para todos los pacientes con cáncer en el Sistema Nacional de Salud y así mejorar su supervivencia”, recalca Enriqueta Felip.

Para José Luis Rodríguez Peralto, presidente de SEAP, “se confirma la escasa implantación de la NGS de forma rutinaria en los Servicios de Anatomía Patológica (38 por ciento) para determinar alteraciones moleculares predictivas en cáncer avanzado, de cara a realizar una adecuada Medicina de Precisión”.

Por otro lado, el patólogo explica que no se trata de que en todos los hospitales y servicios de anatomía patológica esté la secuenciación por NGS, sino de que se implante en los hospitales que tengan experiencia, capacidad y una buena estructura. Además, apunta que es necesario una red en cada CC.AA. para que puedan realizarse determinaciones moleculares en todos los pacientes que lo necesiten.

“Nuestro objetivo y nuestra meta es que ningún cáncer se pase sin la posibilidad de poder hacer una determinación molecular, que toda alteración molecular susceptible a ser tratada con medicina de precisión pueda llevarse a cabo en cualquier hospital”

José Luis Rodríguez Peralto, presidente de SEAP.

Por su parte José Palacios, coordinador de SEAP y patólogo en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha explicado que se viene hablando de medicina de precisión y la implantación de los biomarcadores desde comienzos de este siglo (con la incorporación del fármaco para tratar a mujeres con cáncer de mama Her2+) y ya en ese momento se planteaban las siguientes incógnitas: dónde se iba a determinar el biomarcador, quién lo iba a hacer y quién lo iba a financiar.

Palacios indica que desde entonces, se ha venido haciendo medicina de precisión al irse incorporando nuevos biomarcadores, pero se sigue teniendo el mismo problema: quién lo hace, cuándo lo hace y con qué financiación. “Esto no quiere decir que no estemos haciendo medicina de precisión porque se está haciendo a un alto nivel, lo que no hay es una adecuada regulación de su implementación a nivel estatal”, recalca.

Y deja claro que su deseo es que esta reunión sea un punto de inflexión para que esto que “se lleva hablando casi veinte años” por fin tenga una resolución en España, que tanto los biomarcadores como las tecnologías NGS sea algo propio de la administración.

Un reto apasionante

Pilar Garrido, coordinadora de SEOM, ha definido la medicina de precisión como “un reto apasionante desde cualquier perspectiva”, desde los pacientes ya que les ofrece mejores opciones de tratamiento, que van a proporcionarles una mejor calidad de vida, desde el sistema porque un tratamiento personalizado normalmente implica menos costes de tratamientos que no son tan eficaces y desde el lado clínico, el estímulo que supone poder ofrecer a los pacientes más calidad de vida y más alternativas.

La jornada ha contado con tres mesas de debate sobre la situación actual y retos para la implementación de la medicina de precisión en oncología en España, con ejemplos de modelos europeos, otra con la visión de las administraciones y de los clínicos que ha contado con representantes del Ministerio de Sanidad y de Cataluña, Andalucía y Madrid y una final con la visión de las asociaciones de pacientes, los investigadores y la visión de las instituciones en la que ha intervenido Cristóbal Belda, director del Instituto de Salud Carlos III.

“Esta jornada quiere ayudar a establecer las bases para mejorar la implementación de la medicina personalizada en nuestro país, de una forma homogénea y equitativa, ayudando de esta forma a aumentar la calidad asistencial y el pronóstico de los pacientes con cáncer”

Enriqueta Felip, presidenta de SEOM.

Por su parte, Pilar Garrido ha indicado que el propósito de esta jornada es juntar a todos los actores para debatir de qué manera se puede hacer mejor en España para que todos los pacientes se beneficien de un diagnóstico molecular adecuado con los biomarcadores que precise su tumor.

“Debemos ser capaces de organizar una red de trabajo entre hospitales de distintos niveles que permita que los pacientes no se desplacen y que no sean los hospitales de pequeño nivel los que deban tener unas infraestructuras complejas, sino que seamos capaces entre todos de hacer la mejor secuencia organizativa. No es fácil pero tampoco imposible ya que hay modelos europeos que lo tienen”, ha concluido Garrido.


También te puede interesar…