Tras la finalización del XI Educational Symposium organizado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), Bartomeu Massuti, secretario del GECP atiende a Gaceta Médica para hacer un repaso 360º del encuentro donde se profundizó en las últimas novedades en cáncer de pulmón, a través de diferentes ponencias que abordaron aspectos y temas relacionados con la enfermedad que causa 23.000 muertes al año en España.

“Durante el Congreso revisamos todas las actualizaciones del panorama actual del cáncer de pulmón, desde el diagnostico, las posibilidades de diagnóstico precoz, los estadios iniciales y la enfermedad avanzada” ha comenzado explicado Massuti.

Así ha explicado que el simposio ha reunido a distintos especialistas ya que así lo requiere la patología. El diagnostico multidisciplinar es fundamental para enfrentar la enfermedad por lo que neumólogos, cirujanos torácicos, patólogos, radiólogos, oncólogos y oncólogos radioterapeutas deben formar parte del proceso asistencial de un paciente con cáncer de pulmón.

Estas aproximaciones multidisciplinares y la integración de tratamientos innovadores han hecho que la supervivencia en la patología haya aumentado”

Bartomeu Massuti, secretario del GECP.

Sin embargo, este tumor continúa siendo la causa más importante de muerte por cáncer en los países occidentales y si miramos las tasas de supervivencia a 5 años se encuentra a la cola. El oncólogo ha explicado que a pesar de que la mortalidad en hombres ha comenzado a reducirse, en mujeres está ocurriendo lo contrario y está aumentando de forma continuada.

“Se sabe que hay un paralelismo absoluto entre la existencia y la frecuencia del tabaquismo en una sociedad con la aparición de cáncer de pulmón entre dos y tres décadas después”, ha explicado el oncólogo.

Bartomeu Massuti, secretario del GECP.

En España la incorporación de las mujeres al hábito tabáquico fue más tardía que en otros países europeos, empezaron a fumar más a partir de los años 70 y 80 lo que se está manifestando actualmente con el aumento de casos de cáncer de pulmón. “Lo más preocupante es que a día de hoy si miramos la población adolescente hay un informe reciente que señala que la población adolescente española es la que fuma más en Europa y que fuman más las chicas y los chicos” ha recalcado.

Un salto de gigante en tratamientos

Los últimos diez años han sido para el cáncer de pulmón una revolución en cuanto a tratamientos, en concreto ha habido dos cambios que afectan a la enfermedad avanzada y que ya empiezan a utilizarse en estadios iniciales.

En primer lugar, la medicina de precisión ha llegado a la patología identificando en las células del cáncer de cada paciente, alteraciones en su genoma que están ligadas al crecimiento del mismo cáncer pero que a su vez ofrecen unas posibilidades de bloqueo con medicamentos dirigidos a estas dianas.

Según ha puesto de manifiesto el secretario de GECP, esto supone que se tenga que hacer una secuenciación genómica (NGS), buscando precisamente estas dianas. Pero solo el 15/20 por ciento de casos de cáncer de pulmón tienen esas alteraciones moleculares. Para los casos que tengan esa diana identificada, existen tratamiento dirigidos antidiana que mejora claramente la supervivencia y las condiciones de vida y la calidad de vida de estos pacientes.

“Existe un dilema, y es que no existe un acceso claramente definido y planificado en la realización de estas NGS en todos los pacientes con cáncer de pulmón, hay muchos hospitales que lo tienen implementado, pero no existe una planificación que diga que esto es una necesidad, que hay que incorporar a la cartera de servicios del SNS” ha apuntado el oncólogo.

Por otro lado, ha puesto de manifiesto que solo cuatro de las ocho dianas que están aprobadas por la EMA están actualmente financiadas en España, por lo que ha reclamado que de sebe acelerar el retraso en el acceso a la innovación.

“En estos momentos tenemos decisiones de no financiación en España de dianas terapéuticas y del tratamiento antidiana consecuente, validadas por la EMA”

Bartomeu Massuti, secretario del GECP.

El otro gran cambio que se ha producido en los últimos diez años dentro del cáncer de pulmón avanzado es la inmunoterapia, que permite a día de hoy que alrededor del 20 por ciento y 30 por ciento de pacientes con cáncer de pulmón avanzado, puedan estar vivos a los cinco años.

Así Massuti, ha indicado que la inmunoterapia se está utilizando cuando no existen esas alteraciones genómicas. “Esto ha cambiado la supervivencia en la enfermedad metastásica”.

Precisamente en el simposio, han actualizado los datos en relación a una línea de estudios realizados por GECP que evalúa aquellos casos con enfermedad torácica (en el pulmón y ganglionar) que con un tratamiento preoperatorio de quimioterapia-inmunoterapia antes de la cirugía se mejora la supervivencia de los pacientes en estadios más iniciales.

“También tenemos un estudio en curso que evalúa el tratamiento postoperatorio. Se compara quimioterapia sola VS quimioterapia-inmunoterapia (NADIM adyuvant), hace un año y medio ya vimos que al administrar la combinación se reducía aún más el riesgo de recaída”, ha indicado.

Erradicar el tabaco

Ya es bien sabido que el factor fundamental de riesgo para el cáncer de pulmón es el tabaco. Bartomeu Massuti  ha explicado que el tabaquismo activo, el tabaquismo pasivo (estar en un ambiente laboral o familiar con fumadores), el gas radón y la polución, son por orden de importancia los factores principales de riesgo de la patología.

Por ello, erradicar o disminuir el tabaco se ha convertido en una de las principales demandas de GECP. “El cáncer de pulmón es uno de los pocos cánceres que tiene una prevención primaria: si se deja de fumar, se disminuirán claramente una gran mayoría de los casos y por tanto la mortalidad”.

Además, la realización de cribados para hacer diagnósticos precoces de la enfermedad es una de las estrategias que apoyan desde el grupo por lo que está colaborando en algunas iniciativas como el proyecto Cassandra puesto en marcha por SEPAR con su colaboración.

Este propone el establecimiento de estudios piloto en unas áreas determinadas, incluyendo asistencia primaria y hospitalaria. Los estudios se harían con la misma metodología para así poder unificar los datos y evaluar resultados.

“Poco a poco en Europa empieza a verse cómo algunos países están introduciendo lo cribados, en EE.UU. se aceptó en su momento y está asumido por los seguros privados, pero en Europa muchos sistemas de salud son públicos y gratuitos y hay que tener en cuenta el coste oportunidad”, ha concluido.


También te puede interesar…