HEMATOLOGÍA/ 51 REUNIÓN NACIONAL DE LA AEHH Y 25º CONGRESO DE LA SETH EN BARCELONA

br

Los avances en el campo de los progenitores hematopoyéticos optimizan las posibilidades del trasplante. La mayoría se realizan movilizando estas células madre de la médula ósea a la sangre periférica y los estudios se centran en conocer y regular este tránsito
| 2009-11-16T10:33:00+01:00 h |

Cecilia Ossorio

Barcelona

En España se realizan más de 2.000 trasplantes de progenitores hemopoyéticos cada año. De ellos, el 90 por ciento ya se hacen con progenitores movilizados desde la médula ósea a la sangre periférica, y la mayoría son autólogos, según afirmó Jordi Sierra, presidente del Comité Organizador de la 51ª Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH) y 25º Congreso de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

Por otro lado, en alrededor de 500 pacientes al año se lleva a cabo el trasplante a partir de donante (la mitad de donante hermano y la otra mitad de donante no emparentado). En este sentido, Evarist Feliú, presidente de la AEHH, señaló que por primera vez en el registro EBMT es mayor el número de trasplantes alogénicos de progenitores hematopoyéticos (TPH) de donantes no emparentados que el de TPH de donante familiar. “Esto es lógico y será la tendencia futura, ya que el 70 por ciento de los pacientes que requieren un trasplante no tienen un hermano histocompatible”, matizó.

Sierra también destacó la rápida introducción de las células madre de cordón umbilical en el campo del trasplante en nuestro país, así como el aumento del límite superior de edad (alcanza y supera los 70 años) de los candidatos a trasplante gracias a la administración de regímenes de preparación de quimioterapias de intensidad atenuada.

Sin embargo, señaló que el registro español de donantes es todavía pequeño, y en trasplante de donante no emparentado adulto tiene una actividad más baja que otros países europeos.

Por su parte, Álvaro Urbano, presidente del Comité Científico, declaró que la discusión sobre la conveniencia de utilizar células madre a partir de un embrión o a partir de un adulto ha quedado “algo apartada” desde que se puede reprogramar una célula convencional para inducir que se convierta en una célula madre pluripotente (las IPS), un campo en el que se están concentrando los esfuerzos en la actualidad.

Tráfico de progenitores

En el contexto de la investigación básica sobre células madre, el científico sevillano Simón Méndez Ferrer, que desarrolla sus trabajos en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, presentó un prometedor estudio sobre la regulación neural del tráfico de progenitores hemopoyéticos. “La aproximación al estudio del nicho hematopoyético viene determinado por el tránsito de las células madre hematopoyéticas desde la sangre a la médula ósea y viceversa. En particular, este tráfico está regulado por el sistema nervioso. Hemos encontrado la célula que es responsable de regular este tránsito, y pensamos que la célula madre mesenquimal es un componente esencial del nicho hematopoyético en la médula ósea”, explicó a GM este experto.

Ya sabían que la expresión de nestina, una proteína del filamento intermedio del citoesqueleto, permite identificar una población celular restringida de médula ósea que contiene toda la capacidad de célula madre mesenquimal. “De este modo hemos sido capaces de caracterizar esta población celular y analizar sus propiedades tanto en animal como una vez aislados”, matizó.

Así, el nuevo estudio demuestra que estas células son capaces de autorrenovarse en trasplantes secundarios, y dan lugar a osteoblastos pero también transfieren actividad hematopoyética en los trasplantes. “Sobre todo nos hemos focalizado en el papel que tienen la célula madre mesenquimal en el tránsito de las célula madre hematopoyética, porque es donde vemos que juega un papel clave en un microambiente muy determinado”, aseveró Méndez Ferrer. En principio, la mestina puede ser un marcador que permita estudiar la célula madre mesenquimal y saber qué es lo que hace, “algo que hasta ahora no era abordable”.

El experto celebra que ya cuentan con la célula diana, y ahora queda por estudiar los mecanismos de regulación para poder modificar esa tracción de la célula madre hematopoyética para hacer los trasplantes más efectivos.

En el terreno de la movilización de las células madre hematopoyéticas, Rafael F. Duarte, director del Programa de Trasplante del Instituto Catalán de Oncología, presentó en el congreso el medicamento huérfano plerixafor, recientemente aprobado por la EMEA.

Está indicado en combinación con el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para liberar estas células madre con dificultad de movilización (de la médula al torrente sanguíneo) en pacientes con linfoma y mieloma múltiple, incrementando sus posibilidades de trasplante.