La Asociación Española de Pediatría reivindica la necesidad de reconocer las 23 especialidades pediátricas que caracterizan al modelo pediátrico español con motivo del Día de la Pediatría, también llamado Día P, que se conmemora a lo largo de la semana del 11 al 15 de octubre.

En este contexto, el presidente de la AEP, Luis Blesa, ha destacado durante una rueda de prensa que el modelo pediátrico español tiene unos índices de excelencia de salud infantil y adolescente que son referencia internacional. Este sistema español se sustenta en las diferentes especialidades pediátricas que ofrecen una continuidad de cuidados desde la atención primaria hasta la atención hospitalaria.

Por este motivo, el experto indica que la celebración de este día es, a su vez, una reivindicación que se sustenta en dos razones principales. Por un lado, Blesa indica que el existe un 30 por ciento de la población pediátrica – con diferencias entre las comunidades autónomas, que no está atendida por profesionales de pediatría. Si bien el presidente de la AEP agradece la labor de sus compañeros sanitarios, considera que es necesario que este porcentaje esté atendido por pedíatras que cuenten con la formación y las habilidades requeridas.

Por otro lado, Blesa indica que la existencia de 23 especialidades pediátricas que no tienen una acreditación definida y oficial dificulta a la formación de próximos profesionales y a la dotación de plazas de atención.

“Los pediatras siempre vamos a estar ahí, vigilando la salud infanto-juvenil, independientemente de las situaciones coyunturales que haya de tipo socio-político, económico, familiar y social”

El colectivo ha reunido a sus 24 sociedades de especialidades pediátricas y sus 14 sociedades regionales de pediatría bajo el lema “El especialista pediátrico, siempre al lado de la salud infanto-juvenil. En el centro de salud y en el hospital, en las 23 especialidades pediátricas”.

El impacto de la pandemia en pediatría

La pandemia de la COVID-19 ha obligado a reinventarse a la mayoría de las especialidades médicas. Desde el punto de vista pediátrico, Blesa explica cómo los pediatras han intentado minimizar los retrasos de diagnósticos y tratamiento de otras enfermedades. Al mismo tiempo, han intentado mantener al día los calendarios de vacunación y han adaptado sus capacidades a las nuevas formas de atención telemática.

Asimismo, el presidente de la AEP ha insistido en la mejora y adaptabilidad de los profesionales ante las desigualdades ocasionadas por la propia pandemia y los impactos en salud mental en la población infanto-juvenil.

En este sentido, estos motivos consolidan la visión de la AEP y la necesidad de reconocer las áreas de capacitación específicas en pediatría porque “es la única forma de mejorar la calidad asistencial y seguir mejorando los resultados en salud”, ha subrayado Blesa.

Especialidad de Onco-Hematología

La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (Sehop) es uno de los colectivos que forman parte de la AEP. Su presidenta, Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, ha destacado la necesidad de fortalecer los contratos laborales, además de la necesidad de reconocer la especialidad.

Fernández-Teijeiro asegura que la Sehop y la AEP están trabajando “estrechamente” para revertir la situación, aunque reconoce que todas las especialidades están “poco reconocidas” y que es una necesidad poder hacerlas oficiales.

“Necesitamos especialistas en terapias avanzadas, en ensayos clínicos, en prevención, en terapia de soporte… etc.”, ha subrayado.

“El hecho de que la especialidad no esté reconocida y no se ofrezca en todos los sitios con un perfil diferenciado dificulta que los pediatras con más formación en Oncología y Hematología se incorporen a estas plazas”

Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, presidenta de la Sehop

Según la experta, la Sehop ha detectado un 20 por ciento de precariedad en el empleo de los pediatras que corresponden a esta especialidad. En este sentido, ha destacado la situación actual en relación con la formación de profesionales con contratos precarios de becarios y urge en la necesidad de garantizar estos perfiles profesionales.

“Además de los 200 facultativos de Pediatría dedicados a la Onco-Hematología y los 18 hematólogos que trabajamos en las unidades de nuestro país, se contabilizan alrededor de 50 o 55 profesionales en calidad de becarios o con otro tipo de contratos que no les garantizan la continuidad en el puesto de trabajo”, advierte.

Fortalecer contratos

Una de las características de este tipo de contratos es la inestabilidad, según ha indicado la experta. En los próximos 10 años se prevé la jubilación de 28 facultativos. Por este motivo, los 18 pediatras que cada año finalizan la residencia en el perfil de la especialidad de Onco-Hematología deberían ser “el recambio” y garantizar el puesto de trabajo con estabilidad.

Con motivo del Día de la Pediatría, Fernández-Teijeiro ha aprovechado para recordar la importancia de diagnosticar los tumores infantiles de una forma precoz. La experta insiste en que la supervivencia de los niños menores de 14 años con cáncer es del 81 por ciento a los cinco años. Esta cifra es posible, según la presidenta de la Sehop, gracias a la atención de las unidades especializadas, de la investigación, tratamiento, de los avances tecnológicos y la detección precoz.

Escasez regional de profesionales en Pediatría

Durante la rueda de prensa, también ha participado Fernando Sánchez Perales, presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha (SPMyCM), quien destaca que, a pesar de ser dos comunidades autónomas distintas con realidades diferentes, ambas comparten una problemática común: la escasez de profesionales por las condiciones laborales. El responsable señala que, mientras Madrid tiene un problema de conciliación de la vida familiar y laboral debido a los horarios, Castilla-La Mnacha tiene áreas alejadas que, en ocasiones, tiene la dificultad de disponer de profesionales.

Según Sánchez Perales, hay un importante porcentaje de población infantil que, o bien no es atendido por el pediatra en las consultas o, directamente, no tiene un pediatra asignado. Una situación que, con las particularidades propias de cada región, es muy similar en toda España.

En atención hospitalaria, sin embargo, se dan dos situaciones muy diferentes, ya que en Madrid se concentran los hospitales más altamente especializados de España con unidades de referencia, como La Paz, el Niño Jesús, el Gregorio Marañón o el 12 de Octubre.

A pesar de ello, Sánchez indica que “en todas partes la falta de reconocimiento de las Áreas de Capacitación Específica hace que la planificación de especialistas pediátricos sea muy complicada”.

“En este contexto de escasez de profesionales es cuando se necesita más firmeza para defender el derecho de los niños y adolescentes a ser atendidos por pediatras en los dos niveles asistenciales, tanto en el centro de salud como en el hospital”

Fernando Sánchez Perales, presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha (SPMyCM)

Manifiesto de la AEP

Más del 15 por ciento de la población española, correspondiente a niños menores de 15 años, es atendida por pediatras. En el ámbito hospitalario, esta cifra alcanza el 17 por ciento, en patologías relacionadas con la infancia. La labor de los profesionales de pediatría es “muy bien recibida” por parte de las familias, según ha indicado el presidente de la AEP. Por ello, para poder preservar el modelo pediátrico español, han lazado un manifiesto público que sirva para “hacer una llamada de atención sobre la situación pediátrica en España” y sus especialidades.

Este manifiesto está constituido por seis puntos que explican la situación de la pediatría en el contexto actual. En primer lugar, los pediatras defienden haber atendido a niños y adolescentes “antes, durante y después de la COVID-19”, motivo por el que consideran que el modelo pediátrico debe ser “mantenido y potenciado” para poder seguir al lado de pacientes y familias.

En segundo lugar, la adaptación de los profesionales para poder mantener una asistencia de calidad, como hacía referencia el propio presidente de la AEP anteriormente. El tercer punto del manifiesto destaca la urgencia de reconocer las especialidades a través de las Áreas de Capacitación Específica (ACE) en Pediatría. En este contexto, la asociación destaca la existencia de 19 áreas, entre las que se encuentran la pediatría de cuidados paliativos, el pediatra experto en urgencias o el pediatra de atención primaria.

“Reconocer las ACE es un paso imprescindible para asegurar la calidad de formación y garantizar la atención pediátrica de excelencia en el futuro”

Manifiesto

Por otro lado, la importancia de la investigación consolida el cuarto pilar del manifiesto, que insiste en el compromiso de los profesionales con el estudio de las enfermedades que afectan a la población infanto-juvenil. La innovación y el progreso son los dos pedales de la práctica médica y la Pediatría, consolidando un modelo que debe cumplir con todos los estándares.

La formación continuada es otra de las apuestas de la AEP, que reivindica mantener las competencias de los especialistas a través de estas capacitaciones para poder garantizar la salud del adulto del futuro.

En último lugar, el manifiesto destaca la necesidad de potenciar la colaboración entre la pediatría de atención primaria y la de atención hospitalaria para buscar estructuras de coordinación que refuercen la integración de la especialidad.

Puedes leer el manifiesto completo de la AEP aquí:


También te puede interesar: