El 51º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha comenzado este miércoles, en Madrid, con la vista puesta en los efectos del cambio climático, las enfermedades cutáneas y la investigación y terapias. Así, la presidenta, Yolanda Gilaberte, ha destacado los avances recientes en el tratamiento de la alopecia areata y el cáncer de piel, resaltando el impacto positivo de estos desarrollos en la calidad de vida de los pacientes.

La presidenta, en declaraciones para Gaceta Médica, ha explicado que la alopecia areata, anteriormente carente de tratamientos efectivos, ha visto un cambio notable con la llegada de nuevos fármacos. “Sobre todo utilizábamos corticoides o algún otro inmunodepresor”. Sin embargo, con una mejor comprensión del mecanismo de acción de esta enfermedad, se han desarrollado tratamientos más específicos, tal y como ha apuntado. “Ahora que se conoce mejor su mecanismo de acción, se están utilizando dos fármacos que inhiben la vía de Jak, que es una de las vías moleculares que están implicadas en muchos tipos de enfermedades inmunomediadas”.

Estos medicamentos, ‘baricitinib’ y ‘ruxolitinib’, han mostrado resultados prometedores en ensayos clínicos. “La primera evaluación de los ensayos clínicos suelen ser 36 semanas, donde hay algunos pacientes que ya han tenido una recuperación bastante importante con mejorías cercanas al 40 por ciento y que alcanza hasta el 60 por ciento en un año”. Gilaberte ha enfatizado en el impacto emocional de estos tratamientos, ya que “le cambia la vida a la gente”.

Avances en los estudios de cáncer y uso de inteligencia artificial

En cuanto al cáncer de piel, la presidenta ha informado de los avances en el melanoma avanzado o metastásico. “Ahora tienen tratamientos con inmunoterapia y terapias dirigidas que les permiten vivir muchos años”, ha explicado. Así, ha subrayado que estos tratamientos han permitido a los pacientes “llevar una vida normal durante años”.

Además, ha mencionado los retos asociados con el carcinoma escamoso en pacientes mayores. “La media de edad de estos pacientes es de 80 años, muchos de ellos tienen comorbilidades que hacen muy difícil la intervención”. A pesar de estos desafíos, “los tratamientos inmunoterápicos y dirigidos están ofreciendo nuevas esperanzas, ya que permiten que esos tumores inoperables, que son muy grandes, puedan reducirse y que el paciente viva muchos años sin su tumor”.

La presidenta de la AEDV también ha incidido en el papel emergente de la inteligencia artificial en la dermatología, destacando su utilidad en el diagnóstico y la selección de moléculas para nuevos tratamientos. “La inteligencia artificial se está utilizando con algoritmos en diagnósticos muy certeros. Sin embargo, en el establecimiento de tratamientos, por ahora, no lo estamos utilizando, siempre seguimos guías clínicas”, ha enfatizado.

51º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología

El 51° Congreso Nacional de la AEDV, que se celebrará hasta este sábado en Madrid, reunirá a más de 2.200 dermatólogos y 317 ponentes de hospitales nacionales e internacionales. “Este evento es una plataforma esencial para compartir los últimos avances científicos y debatir sobre los retos actuales”, según han señalado los organizadores. En la presentación, Gilaberte ha comentado que “la dermatología ha ganado una notable popularidad y prestigio entre los profesionales médicos en España, ya que es una de las especialidades médicas más completas y también más apreciadas”.

Según la presidenta de la Academia, esto se refleja en que, por tercer año consecutivo, la número uno del MIR ha elegido esta especialidad para formarse, y también en que ha sido la primera en agotar las plazas para nuevos médicos en formación. “Los dermatólogos españoles se han distinguido por situarse a la vanguardia de algunos de los retos globales en salud, con acciones como su papel investigador en los inicios de la pandemia de Covid-19 o para detectar enfermedades emergentes”, ha resaltado.

Por su parte, el vicepresidente de la AEDV y coordinador de este 51° Congreso, Pablo de la Cueva, ha subrayado que el programa del Congreso incluye 720 comunicaciones libres, 165 en formato oral y 555 en formato poster. Entre estas comunicaciones, y durante más de 100 sesiones científicas, se estudiarán innovaciones clínicas en patologías graves como el melanoma y otros tumores; otras crónicas y prevalentes, como la psoriasis y la dermatitis atópica; y también otras que afectan a un porcentaje pequeño de pacientes, pero que tienen un fuerte impacto, como el vitiligo o la hidradenitis supurativa, que afectan a menos de un 1 por ciento de la población.

En otras sesiones del Congreso se estudiará la situación de enfermedades de transmisión sexual en España o la aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial, en cuyo uso la Dermatología ha sido una especialidad pionera, así como innovación en tratamientos de Dermatología Estética. Como novedad, este año “hemos incluido sesiones de debate de 60 minutos, en los que ponentes, moderadores y asistentes tendrán la oportunidad de debatir entre ellos” temas de actualidad en Dermatología, ha indicado el coordinador.

Además, entre las actividades, habrá una marcha contra el cáncer y se entregará el Sello Dermosaludable al Ayuntamiento de Madrid por la Fundación Piel Sana, como parte del proyecto ‘Madrid Dermosaludable’. Este reconocimiento, busca promover la salud de la piel, la higiene, y la prevención de enfermedades cutáneas y de transmisión sexual en la población madrileña, según han manifestado.

Proyectos clave

Uno de los proyectos clave presentados en el Congreso es el Plan de Sostenibilidad de la AEDV, que ya se está implementando en todas sus actividades. “Se resume en tres compromisos: la sostenibilidad de los eventos y congresos, la sostenibilidad en las actividades de I+D+I, y evaluar el efecto del cambio climático en la piel”, ha insistido Gilaberte. Este plan incluye “promover estudios o trabajos de investigación que analicen la repercusión del cambio climático en la salud de la piel”.

La investigación sigue siendo un pilar fundamental para la AEDV. La vicepresidenta primera, Isabel Belinchón, ha enfatizado que “la investigación es el puente hacia el desarrollo de la especialidad”. Aunque la investigación dermatológica en España goza de un elevado prestigio internacional, “queremos seguir creciendo y teniendo relación con entidades de referencia como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III”. De esta forma, entre sus objetivos están el de aprovechar la experiencia de investigadores consolidados para “guiar y aconsejar a los nuevos investigadores en su camino hacia la innovación” y el desarrollo de tratamientos que “respondan a las necesidades de los pacientes”.


También te puede interesar…