El Consejo General de Enfermería (CGE) ha lanzado una Guía sobre Especialidades de Enfermería que denuncia la falta de homogeneidad en las categorías especificas de esta profesión en las distintas comunidades autónomas. Así, solo Aragón, Illes Balears, Islas Canarias, Extremadura, Región de Murcia y Comunitat Valenciana diferencian las cinco especialidades de Enfermería —del Trabajo, Familiar y Comunitaria, Pediátrica, de Salud Mental y Geriátrica—, además de la Obstétrico-Ginecológica, regulada en todo el territorio estatal bajo la denominación de matrona.

Así, el CGE ha advertido que las plantillas de las administraciones públicas “constituyen un elemento básico para la planificación y gestión de los recursos humanos”, por lo que se encuentran formadas por “el número de efectivos precisos para cubrir las necesidades organizativas y asistenciales”. De esta forma, han explicado que las diferentes categorías “condicionan la incorporación y acceso de los profesionales a los puestos de trabajo de los centros en el grupo y subgrupo de clasificación profesional correspondiente”, según han querido resaltar.

A pesar de ello, han incidido en que el hecho de que estén creadas las categorías, “no quiere decir que existan plazas creadas en las plantillas de personal, ni que ésas ya creadas estén ocupadas por especialistas”. Por ello han revisado la situación en todos los servicios autonómicos de salud para observar la situación de las diferentes categorías profesionales, según se recoge en este gráfico.

Enfermería Obstétrico-GinecológicaEnfermería del TrabajoEnfermería Familiar y ComunitariaEnfermería PediátricaEnfermería de Salud MentalEnfermería Geriátrica
AndalucíaCat. generalCat. generalCat. generalCat. generalSin datos
Aragón
Principado de AsturiasCat. generalCat. generalCat. generalCat. generalCat. general
Illes Balears
Islas Canarias
CantabriaSin datos
Castilla-La ManchaCat. generalCat. generalCat. generalCat. generalCat. general
Castilla y LeónCat. generalCat. generalCat. generalCat. generalCat. general
CataluñaSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos
Extremadura
GaliciaCat. generalCat. generalCat. generalCat. generalCat. general
Comunidad de MadridCat. generalCat. generalCat. generalCat. generalCat. general
Región de Murcia
Comunidad Foral de NavarraSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos
País VascoSin datosSin datosSin datosSin datos
La RiojaCat. generalCat. generalCat. generalCat. generalCat. general
Comunitat Valenciana
Ceuta y MelillaEn fase de proyectoEn fase de proyectoEn fase de proyectoEn fase de proyectoEn fase de proyecto
Elaborado por Gaceta Médica con datos recogidos del Consejo General de Enfermería.

Tal y como se observa, un gran número de comunidades autónomas no tienen categorías específicas, por lo que agrupan a todas las que no pertenecen a la Obstétrico-Ginecológica en una genérica de Enfermería Especialista. Asimismo, en algunas comunidades como Cataluña o Navarra, el CGE no ha obtenido datos de ninguna otra categoría especializada. Además, Ceuta y Melilla, al no contar con competencias propias en Sanidad dependen directamente del Ministerio de Sanidad, se encuentran a la espera de concluir el proyecto de una Orden Ministerial que regule estas especialidades.

Necesidad de nuevas especialidades

Actualmente, estas seis especialidades de las siete contempladas en el Real Decreto están incluidas en la formación por el sistema de residencia (EIR). Sin embargo, el secretario general del CGE, Diego Ayuso, ha resaltado, en declaraciones a Gaceta Médica, “la falta de homogeneidad en el reconocimiento y la implantación de especialidades” en las diferentes comunidades autónomas. Por ejemplo, “la especialidad pediátrica no está reconocida en todas las regiones, limitando las oportunidades laborales de los profesionales formados. En el caso de Enfermería Familiar y Comunitaria, a pesar de ser atractiva por su vocación y autonomía en el trabajo, no está disponible en todo el territorio nacional”.

Ayuso, también ha destacado “la necesidad de ampliar el número de especialidades en enfermería para adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad”. Así, ha subrayado que las actuales “son insuficientes”, por lo que ha pedido “establecer un modelo enfermero actualizado” al señalar que la especialidad médico-quirúrgica lleva 19 años bloqueada. De esta forma ha propuesto “la creación de tres o cuatro nuevas especialidades para cubrir áreas emergentes en el Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

En geriatría, ha señalado “la poca relevancia y oportunidades en el SNS”, a pesar del envejecimiento de la población, por lo que ha criticado “la falta de unidades geriátricas hospitalarias”. Así, ha propuesto que estos enfermeros especialistas “deberían ocupar roles clave en la gestión de residencias de mayores”. Además, ha abogado por un plan gradual para aumentar el número de especialistas y su reconocimiento profesional para que todas las comunidades autónomas “cuenten con las categorías necesarias”.

Guía sobre Especialidades de Enfermería

Según ha desarrollado CGE en un comunicado, casi 20 años después de la aprobación del Real Decreto de Especialidades de Enfermería, en abril de 2005, su desarrollo “sigue siendo muy desigual en las distintas comunidades autónomas”. Así se ha puesto de manifiesto en esta guía, editada por el Consejo General de Enfermería y el Instituto Español de Investigación Enfermera. En ella, “se realiza un repaso histórico a las especialidades enfermeras en nuestro país, las especialidades existentes, cómo es la formación por el sistema de residencia (EIR) en cada una de ellas o la situación particular de cada especialidad en las distintas comunidades autónomas”.

Por su parte, el presidente del Consejo, Florentino Pérez Raya, ha señalado que “con esta completa guía hemos querido poner negro sobre blanco la situación actual de las especialidades de enfermería, y el panorama nos demuestra lo que venimos diciendo desde hace 19 años: en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas, quienes no apuestan por las especialidades porque lo que les interesa es un modelo de enfermera generalista, de enfermera para todo, que resulta más barato y resta complejidad a la organización del sistema sanitario, aunque es contrario a las necesidades del paciente y nuestro crecimiento profesional”.

Por último, han resaltado que “la excepción a toda esta situación es la especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos, única especialidad que todavía no ha visto reconocido su programa formativo”, primer paso para proceder a su implementación en nuestro sistema sanitario. Sin embargo, tal y como se refleja en la propia guía “dado el amplio abanico de ámbitos de actuación que podría componer, aún no se ha conseguido un consenso amplio en lo que se refiere a sus características y contenido y, por tanto, no se ha podido aprobar un programa formativo oficial ni se han creado las correspondientes unidades docentes donde impartir la formación”.


También te puede interesar…