El cáncer de próstata es uno de los tumores que se diagnosticarán con mayor frecuencia en España a lo largo de todo el 2024. De acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que se detectarán 30.316 casos nuevos. A pesar de estas cifras y de ser el tumor que más frecuentemente afecta a los hombres, si se detecta en etapas tempranas las tasas de supervivencia son muy elevadas.

En esta línea, la uróloga Estefanía Linares del Hospital Universitario La Paz de Madrid destaca a Gaceta Médica que “las estimaciones de incidencia han sido tema de alarma en el ámbito médico ya que se estima un incremento considerable para 2040. A pesar de que se justifique ese aumento de incidencia a la edad del varón, y el envejecimiento de la población, se ha observado que también ha aumentado la incidencia de pacientes más jóvenes, siendo frecuente su presentación en la sexta década de la vida”.

En esta línea, y con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra cada 11 de junio, el Hospital La Paz pone en marcha por segundo año consecutivo la campaña de prevención ‘Vosotros sois importantes: ¡Atrévete!’. El objetivo de esta acción divulgativa es incidir en la prevención del cáncer de próstata y, por ello, los profesionales del Servicio de Urología, del Laboratorio de Análisis Clínicos y Enfermería de La Paz atenderán a todos los varones que deseen informarse y/o realizar una consulta de diagnóstico precoz con un especialista.

Estefanía Linares, uróloga del Hospital Universitario La Paz.

Prevenir para poder curar

“Para poder hablar de la palabra curación en cáncer de próstata, tenemos que diagnosticar la enfermedad en fases localizadas. Esto significa que el tumor no esté fuera de la pelvis o mejor aún, limitada sólo a la próstata”, explica Linares. Estos casos localizados y limitados representan casi el 95 por ciento de los casos diagnosticados en España y permiten realizar tratamientos delimitados como la cirugía o la radioterapia, logrando curar el tumor. “Es por ese motivo, que el realizar una detección precoz del cáncer de próstata impacta en la supervivencia del paciente”, recalca la uróloga.

Para detectar el cáncer de próstata en etapas tempranas es importante que la población y, especialmente los hombres, estén sensibilizados al respecto. En este sentido, la especialista asegura que “existen diferencias en como un varón o una mujer hacen frente a la salud. La mujer es activa a lo largo de su vida en acudir a revisiones, y los varones consultan principalmente al médico cuando presentan síntomas, no tanto de forma preventiva”. No obstante, la experta también indica que las generaciones más jóvenes tienen más interiorizado la necesidad de un cuidado en salud. “Concienciar y dar visibilidad de las cifras del cáncer de próstata son importantes, para que los varones acudan a hacerse revisiones sin esperar a tener un síntoma por el que consultar”, puntualiza.

El cáncer de mama puede ser considerado el motor en muchas iniciativas, que han fomentado la investigación, la información, la detección precoz y las campañas de concienciación. Esto sucede en parte porque “las propias pacientes con cáncer de mama dan voz a la enfermedad, no siendo así en el caso de varones con cáncer de próstata”, señala Linares, que también añade que “sin duda por ese motivo, las instituciones, los hospitales y los propios médicos debemos hacer más esfuerzos por informar del cáncer de próstata, un tumor tan frecuente como el de mama, que afecta a un perfil de paciente que va menos al médico y es un tumor que no se puede prevenir. La mejor forma que tenemos de maximizar los resultados es diagnosticándolo en etapas tempranas”.

Necesidad de cribados

En la actualidad no existen en Europa programas de cribado poblacional para cáncer de próstata, asegura Linares. Sin embargo, se están desarrollando programas que evalúen el riesgo de forma individual para ser diagnosticado de cáncer de próstata. Se prevé que dichos programas sean implantados desde la Comisión Europea a partir de 2025.

“Hoy en día se recomienda que un varón se realice su primera prueba de determinación de PSA a los 50 años de edad y, en aquellos con antecedentes familiares de cáncer de próstata, a los 45 años de edad”, aclara la especialista. “Desde el Servicio de Urología del Hospital La Paz, la única herramienta que se utiliza actualmente para la detección precoz de forma generalizada es una determinación de sangre dónde medimos los niveles de PSA (antígeno específico prostático)”, indica.

El antígeno específico prostático (PSA, por sus siglas en inglés) es un marcador poco específico que mejora las tasas de detección cuando se combina con la imagen de resonancia magnética de próstata. Según la uróloga, “a pesar de ser de gran utilidad, la capacitación tecnológica de los hospitales no nos permite realizar una resonancia a todos los pacientes, y existen a su vez estudios que concluyen que incluir la resonancia en los programas de cribado para todos, puede conllevar un exceso de pruebas innecesarias”.

En esta línea, los expertos coinciden en que es necesario, y se está trabajando en ello, realizar una hoja de ruta dónde se estratifique el riesgo de cada paciente de desarrollar y ser diagnosticado de cáncer de próstata. Esto permitiría individualizar su manejo desde la determinación de la enfermedad, como ya se hace en otros tumores como en cáncer de mama o en cáncer de colon.

El papel de la resonancia magnética

Por su parte, la Sociedad Española de Radiología Medica (SERAM) ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar a los hombres con sospecha clínica una resonancia magnética prostática (RM) previa a la biopsia para identificar y localizar lesiones sospechosas, y que en caso negativo se podría evitar la biopsia prostática. La capacidad diagnóstica de la RM de próstata permite ahorrar la realización de la biopsia prostática en pacientes con baja sospecha clínica de cáncer de próstata si no presentan lesiones sospechosas en la RM.

Como explica, Rafael Salvador, radiólogo especialista en próstata de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y consultor en el Hospital Clínic de Barcelona, “la detección del cáncer de próstata se realiza valorando la sospecha clínica que pueda tener un paciente en base a la edad, valores de PSA y otras pruebas en sangre y el tacto rectal. El diagnóstico se obtiene con la confirmación mediante una biopsia de la próstata. Pero para la selección de pacientes que han de biopsiarse, y para mejorar y aumentar el rendimiento diagnóstico de la biopsia prostática, los hombres deben realizarse previamente una RM de próstata que permitirá identificar y localizar lesiones de sospecha que debe biopsiarse y que, en caso de ser negativa, puede ahorrar la realización de dicha biopsia”.

Así, el especialista de la SERAM asegura que “actualmente se está trabajando en desarrollar estudios más breves y eficaces, prescindiendo en algunos casos de la administración de contraste. Estos avances no solo agilizan el proceso, sino que también mantienen la alta capacidad diagnóstica que caracteriza a la RM, ofreciendo a los pacientes diagnósticos rápidos y precisos”.

En esta perspectiva, el surgimiento y avance de herramientas de inteligencia artificial posibilitan la realización de estudios con una capacidad diagnóstica equiparable en menos tiempo, lo que facilita el acceso generalizado a las resonancias magnéticas de próstata. Además, la inteligencia artificial ofrece la promesa de asistir al radiólogo en la detección y diagnóstico mejorado de la enfermedad.


También te puede interesar…