La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado el compromiso del Gobierno de atraer estudiantes internacionales a las universidades españolas. “Debemos aspirar a igualarnos con el resto de países y una forma de hacerlo es facilitando la normativa legal de homologación de títulos de bachillerato y universitarios”, ha expuesto.
Además, Morant también ha reivindicado la necesidad de atraer profesorado extranjero, por lo que ha afirmado que el Gobierno ha aprobado “nuevos instrumentos, como ATRAE, un programa que busca captar talento para centros y universidades públicas, destinado a investigadores de alto nivel, españoles o extranjeros, que hayan desarrollado su actividad en el extranjero al menos 5 de los 7 últimos años”. Así lo ha expuesto la ministra durante la inauguración del Curso de Verano “La internacionalización de la universidad”, organizada por La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) y la Universitat Jaume I (UJI) y celebrada en Benicàssim.
En el encuentro, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha alegado que se ha de “vehicular un cambio de paradigma de la internacionalización de las universidades españolas”. Y, además, ha hecho referencia al sello europeo de calidad académica de títulos de grado, máster y doctorado, con el fin de atraer a estudiantes de otros países y fortalecer el sentido de pertenencia e identidad europeo, apuntando que “esta es una grandísima oportunidad para que las universidades españolas apuesten firmemente por este sello para forjar alianzas con otras universidades”.
Potenciar la movilidad del profesorado universitario
Otra manera de internacionalizar, según ha destacado Morant, es “potenciando la movilidad del profesorado universitario, eliminando obstáculos administrativos y dedicando los recursos necesarios para desarrollar actividad docente”. “Desde el Ministerio seguiremos insistiendo en el reconocimiento tanto de tiempo docente como de investigación en otro país, para que se reconozca como una parte más de la dedicación académica del profesorado”, ha afirmado. Además, ha señalado que otro punto a tener en cuenta para facilitar esta internacionalización es “fomentar la investigación no solo de los recursos en convocatoria internacional, sino también de alianzas europeas de universidades”.
Avances de las universidades españolas
Es importante destacar, además, todos los avances que las universidades españolas están llevando a cabo para facilitar esta internacionalización. Por ello, Morant ha afirmado que “el número de estudiantes internacionales que recibimos en nuestro país crece cada año y en el curso 2021-2022 fue de más de 170.000 alumnos, cerca de un 8 por ciento más de los matriculados en el curso anterior”. Uno de los grandes avances que se deben destacar es la participación de las universidades españolas en programas europeos de investigación, como el Horizonte 2020, pues gracias a ellos, “nuestras universidades alcanzaron un récord de recursos captados, con 392 millones en el año 2022”, según la ministra.
El proceso de internacionalización se ha visto respaldado por la participación en programas de movilización de estudiantes como el ERASMUS y las Alianzas Europeas, programa que, con el objetivo de crear una red de excelencia universitaria para que las instituciones puedan trabajar juntas sin fronteras, ha impulsado la Comisión Europea y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Morant ha destacado también que “la universidad ha de liderar con decisión las soluciones a los enormes retos contemporáneos y ha de fortalecerse como el territorio de los encuentros de las ideas dispares y rompedoras, de las culturas abiertas y enriquecedoras, del pensamiento crítico y democrático, del intercambio de ideas y de experiencias de vida”.
“Un país que fortalece su educación superior es un país con mejores condiciones laborales”
Además, ha señalado que las universidades son un fuerte impulsor de igualdad y sociabilidad que fomentan la “garantía de una vida digna y con expectativas de futuro”. “Por eso, un país que fortalece su educación superior es un país con mejores condiciones laborales y con más oportunidades de progreso personal y profesional. Individual y colectivo”, ha concluido.