El acceso a la innovación es un problema en España. Los datos recogidos por informes como el W.A.I.T. reflejan que España acumula demoras mayores que otros países del entorno en el tiempo hasta la disponibilidad de medicamentos. Por ello, cada vez es más urgente hallar mecanismos que deriven en una agilización de los tiempos para que los pacientes puedan beneficiarse de estas nuevas opciones. En este contexto, desde la Fundación IDIS han impulsado un proyecto que además incluye un grupo de trabajo formado por patronos (compañías aseguradoras y grupos hospitalarios) y patrocinadores (industria farmacéutica y de tecnología sanitaria), con la meta de definir un marco que establezca fórmulas para incorporar de forma eficiente estas innovaciones, acelerando también la actualización de las Guías de Práctica Clínica para favorecer la equidad. Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, explica a Gaceta Médica los detalles de esta iniciativa.

Pregunta. ¿De dónde nace la idea o surge la necesidad de impulsar un proyecto para facilitar el acceso a la innovación farmacéutica y tecnológica en el ámbito sanitario?

Respuesta. La idea surge de la iniciativa de los miembros de la Fundación IDIS ante las múltiples barreras que actualmente impiden una adopción rápida y efectiva de nuevas tecnologías y tratamientos innovadores. Estas barreras pueden ser de naturaleza regulatoria, económica, organizativa o incluso cultural. Bajo mi punto de vista, la necesidad de este proyecto se hace evidente cuando vemos que, a pesar del rápido avance de la ciencia y la tecnología, la implementación de estas innovaciones en el sistema de salud es lenta y desigual, lo que afecta la calidad y equidad de la atención sanitaria.

P. A nivel práctico, ¿Cómo puede ayudar este proyecto a definir un marco que guíe el acceso a estas innovaciones, acelerando los procesos?

R. El proyecto pretende ayudar a guiar el acceso a las innovaciones mediante la identificación y análisis de las barreras actuales y la propuesta de soluciones viables. Para lograr esto, se han definido entrevistas cualitativas y grupos de trabajo con los patronos y patrocinadores, que resultarán al final del proyecto en recomendaciones específicas para acelerar los procesos regulatorios, y fomentar una cultura organizacional más receptiva a la innovación. Esto puede incluir la creación de políticas más flexibles, el establecimiento de alianzas estratégicas y la optimización de recursos financieros y humanos.

P. ¿Cuáles van a ser las prioridades y las líneas estratégicas que van a guiar el trabajo dentro de esta iniciativa?

R. Las líneas estratégicas se centran en la identificación de esas cortapisas que dificultan el acceso a la innovación, la propuesta de soluciones para superarlas, la colaboración entre distintos actores del sistema de salud, la formulación de marcos regulatorios más favorables a la innovación y la formación para capacitar a los profesionales de la salud en nuevas tecnologías y tratamientos.

P. ¿Qué dinámica se va a establecer en cuanto al funcionamiento del grupo, por ejemplo, en cuanto a frecuencia de reuniones y otras actividades o labores?

R. El grupo de trabajo se reunirá de forma presencial al menos en cuatro talleres, para discutir avances, compartir conocimientos y coordinar actividades. Además de estas reuniones, se establecerán entrevistas cualitativas y subgrupos de trabajo específicos que se enfocarán en áreas prioritarias. Se utilizarán herramientas de comunicación digital para facilitar la colaboración continua y la gestión del proyecto.

P. ¿Qué importancia tiene o qué puede aportar el hecho de que el grupo esté conformado por profesionales de diferentes ámbitos?

R. Es muy importante, yo diría que crucial, ya que permite abordar el problema desde múltiples perspectivas y generar soluciones más integrales. La diversidad de conocimientos y experiencias enriquece las discusiones, facilita la identificación de barreras no evidentes y promueve la adopción de enfoques innovadores.

P. ¿Se encuentra entre los objetivos de este grupo impulsar medidas que contribuyan a actualizar las guías clínicas en España incorporando la innovación?

R. Puede contribuir a impulsar medidas para la actualización de las guías clínicas en España, incorporando algún marco de procesos, pero no es uno de los objetivos del proyecto. Aun así, consideramos muy importante que los profesionales de la salud cuenten con directrices actualizadas que reflejen los avances más recientes en farmacología y tecnología médica, mejorando así la calidad de la atención.

P. Además de los patronos y patrocinadores, ¿Se va a establecer alguna figura que ayude a coordinar el trabajo realizado en el grupo de trabajo para materializarlo?

R. Por supuesto; dentro del equipo de la Fundación IDIS hay una figura de coordinador que asegura la coherencia y continuidad de los esfuerzos del grupo, además de una labor de consultoría externa. Este rol es esencial para la implementación de las recomendaciones y la supervisión del progreso del propio proyecto.

P. Por último, ¿Cuáles son los objetivos a corto, medio y largo plazo que se marca este grupo de trabajo para realmente impulsar el acceso a la innovación farmacéutica y sanitaria?

R. Como he indicado al principio, a corto plazo pretendemos identificar los obstáculos de acceso a la innovación y posibles soluciones para salvarlos; en el medio plazo queremos establecer un proyecto piloto/proceso que mejore la accesibilidad a una innovación en concreto; y en el largo plazo, contribuir a mejorar las prácticas y políticas para integrar la innovación en el sistema de salud español.

En resumen, este proyecto busca no solo identificar problemas, sino también proponer y ejecutar soluciones concretas para mejorar el acceso a la innovación en el ámbito sanitario, beneficiando tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes.


También te puede interesar…