Hablar de salud mental es hacerlo también de depresión y suicidio, íntimamente vinculados por su profunda relación. La envergadura a escala nacional sitúa a la primera como el trastorno de esta índole más prevalente, que hará que una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres la padezcan a lo largo de su vida. Por su parte el suicidio es un auténtico problema salud pública que en 2020 se cobró la vida de 3.940 personas en España.

Para dimensionar su realidad en el ámbito comunitario se ha celebrado el Foro Depresión y Suicidio, que en esta ocasión se ha centrado en la realidad de Castilla-La Mancha, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), con la colaboración de Janssen.

María Teresa Martín, directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la consejería de Sanidad regional, ha sido la encargada de dar la bienvenida institucional en la cita, en la que hizo hincapié en la complejidad y entramado de la patología depresiva y su conexión con la conducta autolítica.

“No son tantos los proyectos concretos que hemos sido capaces implementar, medir y evaluar”

María Teresa Martín, directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la consejería de Sanidad de CLM

“A pesar de todo este interés, desde la escala mundial a la local, no son tantos los proyectos concretos que hemos sido capaces implementar, medir y evaluar. En realidad, el problema es tan multifactorial y multicausal que difícilmente podemos ofrecer resultados o tener datos a nivel global”, reconoció.

En este punto, Martín expuso el trabajo que Castilla-La Mancha viene desarrollando mediante una línea estratégica concreta en suicidio, como parte del plan de salud mental en vigor en el territorio. “Trabajamos también de forma estrecha con el ámbito educativo, social y desde el ámbito sanitario”, añadió.

La realidad de la depresión

Para poner en contexto el alto coste que genera la depresión en el sistema sanitario, Luis Beato, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real, recordó su asociación con altos niveles de mortalidad y morbilidad. Además de la ‘factura’ que genera en términos de salud, “los mayores costes de la depresión son indirectos, es decir, los derivados de pérdida de productividad”.

No en vano, tal y como ejemplificó Beato, la patología depresiva se encuentra entre las tres primeras causas de discapacidad y escalará al primer puesto en 2030. “La depresión es la causa más frecuente de incapacidad temporal cuando esta es mayor de 15 días”, reflejó. En este sentido, el tratamiento farmacológico surge como una herramienta fundamental para conseguir la remisión completa o una recuperación mantenida de la enfermedad, caracterizada también por su alto grado de recurrencia.

“El tiempo de latencia de respuesta de esketamina es mucho menor que el resto de fármacos”

Luis Beato, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real

“Habitualmente, los fármacos tenían un tiempo de latencia de respuesta de 4- 6 semanas. En el caso de la esketamina este tiempo es mucho menor repercute fundamentalmente en el riesgo de suicidio y mejora del estado depresivo”, explicó el psiquiatra.

El escenario regional, en datos

El impacto de la realidad de la depresión y el suicidio en la comunidad viene afectado por sus características geográficas y demográficas, tal y como señaló María Jesús Montes, jefe de servicio de Salud Mental del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA). Concretamente, se trata de una población muy dispersa a lo largo de un extenso territorio, con pocos habitantes en relación con el mismo y un alto índice de ruralidad y envejecimiento.

Ello colinda con una de las principales conclusiones que se extraen del contexto comunitario, con un foco especial en la “edad madura”, y el cual posteriormente fue analizado en base a los datos manejados por su hospital para hacer un diagnóstico de situación. “Tenemos que reseñar que los mayores de 65 años tienen una mayor prevalencia de cuadros depresivos y también son más graves”, evidenció.

Concretamente, las cifras recogidas por el CHUA hablan de tendencias en áreas concretas de la salud mental, como son las de urgencias psiquiátricas entre 2021 y 2022. “Se incrementaron de 2019 a 2021 en un porcentaje muy alto, registrando un incremento del 108 por ciento en menores de 18 años”. Con datos del primer semestre del 2022 en la mano, Montes reseñó que estas urgencias “siguen siendo especialmente elevadas en adultos”.

“Los mayores de 65 años tienen una mayor prevalencia y gravedad de cuadros depresivos”

María Jesús Montes, jefe de servicio de Salud Mental del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Partiendo de una disminución de tentativas autolíticas entre 2019 a 2021 en el complejo hospitalario, la primera parte del año actual se caracteriza por unos mayores de edad que siguen solicitando urgencia por esta casuística, “asociada generalmente a depresión y suicidio”. “Afortunadamente tenemos registros que señalan que en menores está bajando”, dimensionó la experta.

De este modo, respecto a la media nacional, Castilla-La Mancha presenta una cifra ligeramente superior a la media nacional en cuanto a hospitalización por enfermedad mental. Según datos 2018, en el caso concreta de la depresión mayor, se produjeron 279 ingresos, cuya estancia promedio fue de 14 días y supusieron un coste medio de 5.363 euros por paciente.

Acciones concretas

La consejería de Sanidad cuenta con su Plan de Salud Mental 2018-2025 y una línea estratégica de prevención del suicidio como principales argumentos para responder a este tipo de problemas. También, desde enero de 2021, el hospital de Albacete lleva a cabo un programa de prevención de conducta suicida, denominado RENACE, cuyo objetivo asistencial fue disminuir su impacto de la pandemia.

Como aspecto estratégico, Teresa Rodríguez, coordinadora regional de Salud Mental de Castilla-La Mancha, no quiso olvidarse de los profesionales como “un grupo de riesgo”. A este respecto, destacó que dentro de las acciones previstas se prevé ofrecer un plan de cuidados específico.

“En Castilla-La Mancha se ha ido pasando a un abordaje intersectorial, ampliando el espacio de intervención”

Teresa Rodríguez, coordinadora regional de Salud Mental de CLM

La responsable hizo alusión específica al código riesgo suicidio de la comunidad que, como valoró, “se ha ido pasando a un abordaje intersectorial, ampliando el espacio de intervención”, trascendiendo así el ámbito sanitario. Tal y como definió, se trata de “una herramienta de ayuda a la continuidad asistencial y nos permite monitorizar, de manera que la evaluación va a ser importante”. “Hay indicadores que activarían el código de riesgo que permiten automatizar algunas de las actividades y, sobre todo, derivar a los pacientes a prestaciones específicas y controlar los tiempos según el riesgo”, completó.

Visión política

Los representantes de las Cortes de Castilla-La Mancha dieron también su punto de vista sobre la situación regional. El portavoz de sanidad del PP en esta cámara, Juan Antonio Moreno, incidió en la necesidad de “repensar el modelo de atención en salud mental, modificarlo y adecuarlo a la realidad social como consecuencia, sobre todo, de la pandemia”. A este respecto, el diputado hizo hincapié en la falta de profesionales de primaria para trabajar este tipo de patologías desde la puerta de entrada al sistema.

En opinión de Ciudadanos, los trastornos mentales son los problemas principales que tiene la región, según reflexionó el portavoz en la Comisión de Sanidad de la comunidad, David Muñoz. Para el parlamentario naranja, “los datos son extraordinariamente altos y no los podemos dejar pasar”; en este sentido, desde el partido apuestan por “reformular estrategia de salud mental”.


“Hay que repensar el modelo de atención en salud mental, modificarlo y adecuarlo a la realidad social”

Juan Antonio Moreno, portavoz de sanidad del PP en las Cortes de CLM

“Es necesario reformular la estrategia de salud mental regional para responder a las altas cifras”

David Muñoz, portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Sanidad de CLM

“Si trabajáramos únicamente desde el área de sanidad ya estaríamos llegando muy tarde”

Diana López, diputada socialista y presidenta de la Comisión de Sanidad de CLM

Diana López, diputada socialista y presidenta de la Comisión de Sanidad de Castilla-La Mancha, insistió en el valor de la interdisciplinariedad en su abordaje. “Tenemos la salud mental sobre la mesa, en nuestra hoja de ruta. Pero no solamente cargando el peso sobre la sanidad; somos muy conscientes que trabajando únicamente desde este área ya estamos llegando muy tarde. Tenemos la obligación de ir más allá porque es el único modo de crear legislación efectiva”, ahondó.

Las necesidades de pacientes y familiares

Juan Domingo Martín, psicólogo de la Asociación Salud Mental Ciudad Real (Apafes), realizó un intenso trabajo de campo para recoger las principales peticiones de las personas con problemas de esta índole y las necesidades que trasladan, tanto ellos como su entorno cercano. “Los pacientes con depresión reclaman ser escuchados y un acceso más inmediato a los profesionales de salud mental”, señaló.

“Los pacientes con depresión reclaman ser escuchados y un acceso más inmediato a salud mental”

Juan Domingo Martín, psicólogo de la Asociación Salud Mental Ciudad Real (Apafes)

En suicidio, la aceptación y validación de sus emociones, así como un acompañamiento cómplice y sin paternalismo se ubica entre los principales petitums. Según Martín, los familiares demandan normalizar socialmente la realidad cotidiana de los pacientes que conviven con este tipo de patologías, al tiempo que destacan la existencia de una “baja tolerancia a la frustración”. Asimismo, reclaman una mayor aceptación de los derechos y deberes como ciudadanos para con las personas que padecen enfermedades mentales.


También te puede interesar…