La Comunidad de Madrid (CAM) continúa con la construcción del nuevo Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal. Según indica la CAM, el proceso está siendo “seis veces más rápido que trabajos de similares dimensiones” y su ejecución alcanza ya el 35 por ciento del proyecto.

El nombre del hospital se ha establecido en homenaje a la enfermera Isabel Zendal, reconocida por la Organización Mundial de la Salud como la primera profesional de esta especialidad en misión internacional. Destacó principalmente por participar en la expedición Balmis de vacunación de la viruela.

La infraestructura, que estará ubicada en Valdebebas, cuenta con un diseño “funcional, polivalente, versátil y sectorizable” para poder adaptar sus instalaciones a usos posteriores distintos a la pandemia originada por COVID-19. De esta forma, se podrá dar cobertura a diferentes necesidades asistenciales del Servicio Madrileño de Salud.

La creación de este nuevo hospital se encuentra enmarcada dentro de las estrategias de choque de la Comunidad de Madrid para desacelerar la pandemia. En este sentido, la obra está siendo coordinada por la Dirección General de Infraestructuras Sanitarias.

El hospital reforzará el sistema sanitario madrileño con un centro público que aportará más de 1.000 camas a la red de hospitales de la región. Desde la CAM, señalan que estará dotado de “las tecnologías sanitarias más avanzadas y preparado para ser el nuevo centro de referencia en enfermedades contagiosas”.

Infraestructura sectorizable

El hospital instalado por la Comunidad de Madrid en IFEMA, obtuvo un gran éxito al atender cerca de 4.000 pacientes con pocos sanitarios contagiados. En este contexto, la comunidad pretende tomar el modelo de IFEMA para la construcción del nuevo Hospital de Emergencias.

Para poder cumplir con los objetivos, el Gobierno autonómico ha optado por grandes pabellones de 10.500 metros cuadrados “polivalentes, versátiles y sectorizables”, con visión de futuro.

El Hospital será polivalente porque está siendo construido de forma que se pueda habilitar solo la parte necesaria en cada momento. Además, la infraestructura permite la adaptación según las directrices asistenciales.

Por otro lado, la comunidad señala que el hospital “podrá ser utilizado como apoyo durante las campañas de la gripe estacional”.

“Se trata de una infraestructura que se podrá adaptar ante cualquier situación de aumento de demanda sanitaria”

Comunidad de Madrid

La infraestructura en cifras

El Consejo de Gobierno declaró la construcción del Hospital de Emergencias “de extraordinaria urgencia y de excepcional interés público”. Para poder contar con el hospital lo antes posible, el modelo de construcción está siguiendo la estrategia ‘fast-track’, que se basa en construir al mismo tiempo que los arquitectos redactan el proyecto. Desde la CAM, señalan que “esto requiere una exigente coordinación y ha permitido mejorar el proyecto inicial añadiendo instalaciones adicionales”.

La superficie total del nuevo hospital de Emergencias alcanzará los 80.000 metros cuadrados. Asimismo, contará con tres grandes pabellones de hospitalización de 10.500 metros cuadrados cada uno, con accesos y circulaciones diferenciadas y dos alturas de salas polivalentes. El centro público contará también con áreas de diagnostico por imagen como las salas convencionales y portatiles de rayos X, un equipo de TAC o una reserva de ecógrafos.

En relación a los espacios destinados a los profesionales sanitarios, la infraestructura tendrá despachos de dirección médica y enfermería con vistas a las unidades de hospitalización, habitaciones de guardia y áreas de trabajo para profesionales y laboratorio, señalan en un comunicado.

La construcción del hospital sumará 1.000 camas, organizadas modularmente en torno a controles de enfermería de 48 camas. El pabellón central dispondrá de un área de admisión y triaje, así como un total de 48 puestos UCI y Cuidados Intermedios.

El Centro Logístico cuenta con casi 8.000 metros cuadrados y funcionará como almacén central del Servicio Madrileño de Salud. Este espacio alcanzará los 12 metros de altura para su máximo aprovechamiento mediante robotización. Bajo rasante, se están construyendo las centrales de instalaciones y suministros, con acometidas eléctricas, centro de transformación, central térmica, central de gases medicinales, acometida de agua, sistema de protección contra incendios y distribución e instalaciones de comunicaciones. Todo ello gobernado por un sistema de control automático.

El complejo hospitalario se articula a través de una avenida peatonal, que finaliza en una gran plaza ajardinada presidida por un monumento dedicado a los profesionales sanitarios. Además, contará con un edificio de usos múltiples, de 7.100 metros cuadrados que incluirá, entre otros, un Centro de Coordinación de Urgencias del SUMMA112 y el Centro de Coordinación de Crisis Sanitarias.

Dobles circuitos y compuertas para evitar contagios

El nuevo hospital tendrá salas polivalentes de curas, que podrán habilitarse como quirófanos, zonas de CMA (cirugía mayor ambulatoria) o sencillas salas de curas, para poder practicar intervenciones menos complejas.

También es esencial para evitar contagios diferenciar las circulaciones entre pacientes y profesionales, entre circuito de limpio y de sucio, entre altas e ingresos y entre logística/aprovisionamiento y pacientes. Además, se habilitará un sistema de compuertas para el acceso controlado de personas a determinadas zonas de seguridad por riesgo de contagio o exposición a carga vírica.


También te puede interesar: