Las Cortes de Castilla y León han sido la sede del XV Foro de Sanidad organizado por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG). En esta ocasión, el Foro ha ahondado en la digitalización de la sanidad, como una necesidad para la transformación del Sistema Nacional de Salud.

Ciertamente, el contenido que se eligió para este encuentro ha sido un acierto por su oportunidad. Da la impresión de que la población más avanzada entiende la necesidad de digitalizar la sanidad, sobre todo, para conseguir los logros de una forma más rápida. Pero, en lo referente al modo de hacerlo, a los medios necesarios y, lo que es peor, a la formación en esta materia, queda un largo camino por recorrer.

La revolución digital está produciendo cambios de gran calado en la economía, la sociedad, la cultura y, por supuesto, en la sanidad. Y si consideramos este último aspecto, la creación de potentes bancos de datos y de redes, están facilitando y facilitarán de un modo veloz la transmisión del conocimiento y del saber, generando una cultura sanitaria más proactiva que promueva la colaboración y la cohesión entre las partes afectadas.

También se verá favorecida la actividad asistencial, tanto en el hospital como en la atención primaria, con una racionalización de la teleasistencia y la aplicación de tecnología digitalizada, con la que se beneficiarán los pacientes en mayor medida.

La creación de potentes bancos de datos y de redes, están facilitando y facilitarán de un modo veloz la transmisión del conocimiento y del saber

Durante la sesión, en la que se dieron cita expertos en diversos ámbitos, no se pasó por alto la obtención de terapias innovadoras con medios digitales. Podemos afirmar que, actualmente, es imprescindible la digitalización, por ejemplo, para el desarrollo de la Medicina Personalizada de Precisión.

Por este motivo, pareció conveniente destacar alguno de los recientes avances terapéuticos basados en la identificación de dianas terapéuticas, poniendo de relieve que la digitalización es imprescindible para conocer las estructuras moleculares, así como el receptor, el mediador celular, el clúster de diferenciación, etc., implicados en el mecanismo de acción del fármaco.

En definitiva, el CEPPyG de la Universidad de Alcalá estuvo a la altura, desarrollando un tema muy actual como es la digitalización de la sanidad que aún está en sus albores.