cáncer de pulmón

La compañía farmacéutica Takeda con la colaboración del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) han presentado el proyecto 360º sobre ‘Necesidades e iniciativas para la mejora del abordaje del cáncer de pulmón no microcítico ALK+ y con inserción en el exón 20 del EGFR. Y es que según han señalado los expertos, el abordaje integral y multidisciplinar de estos pacientes presenta una serie de oportunidades y desafíos.

Se trata de un informe elaborado por un grupo de trabajo formado por trece especialistas miembros del GECP de diferentes comunidades autónomas, que además ha contado con el apoyo de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP).

A través de este proyecto se ha analizado el recorrido que realizan los pacientes en trece CC.AA. con el fin de identificar las necesidades no cubiertas y los retos a superar.

El cáncer de pulmón es el tercer tumor más frecuente entre la población española, con una estimación de 30.948 nuevos diagnósticos en el año 2022. Entre el 80 y el 85 por ciento de los casos son tumores de células no pequeñas o no microcítico (CPNM), con una tasa de supervivencia a 5 años del 26 por ciento.

Además, según ha explicado Virginia Calvo, miembro del GECP y oncóloga médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Madrid el perfil de pacientes a los que afectan los dos subtipos de cáncer de pulmón que se analizan en el estudio (ALK+ e inserción en el exón 20 del EGFR) se centra especialmente en mujeres, personas jóvenes y no fumadoras, y el hecho de que causen síntomas inespecíficos, influye en el retraso del diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

Asimismo, Calvo ha destacado la revolución en el cáncer de pulmón en cuanto a tratamiento ya que se ha conseguido “terapias específicamente dirigidas a esas alteraciones moleculares” que dan mejores datos de supervivencia y de calidad de vida.

“La identificación de mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) o en el reordenamiento del gen de la quinasa del linfoma anaplásico (ALK) ha supuesto un cambio de paradigma en el desarrollo de tratamientos moleculares específicos para los pacientes”, ha subrayado.

En este sentido, ha reclamado que se instauren las técnicas de secuenciación masiva (Next Generation Sequency) en los hospitales para así poder tener un estudio más amplio de todo el genoma y poder tratar minuciosamente a cada paciente en función de su diagnóstico molecular. De igual modo, ve fundamental disponer del estudio molecular completo en pacientes con CPNM avanzado antes de la toma de decisiones sobre la estrategia terapéutica y el comienzo del tratamiento.

Ernest Nadal, miembro de la Junta Directiva del GECP y jefe de Sección de Tumores Torácicos del Servicio de Oncología Médica del Institut Català d’Oncologia en el Hospital Duran i Reynals (Barcelona) coincidía en este mismo punto, “hay que encontrar a los pacientes que presenten estas determinaciones moleculares y para ello necesitamos un acceso equitativo a las técnicas de secuenciación masiva en las diferentes comunidades autónomas”.

Por otro lado, ha reclamado más inversión en investigación para seguir avanzando y mejorando y así conseguir que nuevas terapias lleguen a los pacientes.

Las alternativas terapéuticas son más limitadas en el CPNM ALK+ y con inserción del exón 20 en el EGFR, por lo que se según ha incidido, es necesario considerar la inclusión de pacientes en ensayos clínicos como parte de la estrategia terapéutica. En este punto, se plantea la necesidad de avanzar en el acceso a este tipo de estudios en todo el territorio nacional de manera ágil y sencilla, favoreciendo el desarrollo de herramientas que permitan el conocimiento de los ensayos clínicos existentes para estos pacientes.  

“Es importante que haya acceso a ensayos clínicos porque son pacientes infrecuentes y necesitan entrar en ensayos que les den oportunidades de vida”

Ernest Nadal, jefe de Sección de Tumores Torácicos del Servicio de Oncología Médica del Institut Català d’Oncologia en el Hospital Duran i Reynals.

Asimismo, la humanización de los cuidados es uno de los puntos en los que hace hincapié el documento. Según, Nadal, se debe mejorar en todo aquello que es importante para el paciente y que estos tengan más información para poder tomar decisiones a lo largo de este camino. “El objetivo es conseguir la personalización del tratamiento no solo en cuanto a la terapia sino en todas las necesidades de la persona”, ha indicado.

Por su parte, Rosario García Campelo, miembro de la Junta Directiva del GECP y jefa de Oncología Médica del Hospital Universitario de A Coruña ha recalcado que existe mucho trabajo por hacer en el abordaje de estos tipos de cáncer de pulmón. Así ha destacado la importancia del trabajo multidisciplinar, promover la calidad asistencial en todos los niveles, integrar de forma precoz los cuidados paliativos y el acceso a la psicooncología para todos los pacientes, como algunos de los aspectos en los que avanzar.

Además, ha resaltado también la importancia del soporte de Farmacia Hospitalaria y enfermería para reforzar la preparación del tratamiento en cuanto a aspectos prácticos diarios y posibles dudas del paciente relacionadas con la medicación.

“Mientras no consigamos mejorar los resultados actuales no debemos parar de hacer iniciativas como esta que ayuden a conseguir las mejores posibilidades terapéuticas y de vida a las personas que son diagnosticados de cáncer de pulmón”

Rosario García Campelo, jefa de Oncología Médica del Hospital Universitario de A Coruña

Los pacientes

El proyecto 360º no ha querido dejar a un lado a los pacientes, ya que ahora más que nunca empiezan a formar parte de la toma de decisiones. Por ello, se ha contado con su visión recabada a través de talleres y sesiones de diálogo.

“Hemos puesto de manifiesto que existe un largo periodo de tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico de la enfermedad, siendo muchos de los casos diagnosticados ya en estadios avanzados”, ha señalado Bernard Gaspard, presidente de AEACaP en su intervención.

En este mismo escenario, Gaspard ha puesto de manifiesto que el tiempo de espera desde la realización de la prueba diagnóstica hasta la obtención de los resultados es un momento de gran incertidumbre y carga emocional y se debería intentar reducir. También plantean la necesidad de continuar reforzando la comunicación y relación médico-paciente, así como un mayor acceso a servicios de apoyo psicológico.

“Denunciamos la inequidad que existe entre las diferentes CC.AA., necesitamos una acceso equitativo a los tratamientos innovadores y una mayor investigación y por supuesto la incorporación de nuestra participación dentro del proceso”

Bernard Gaspard, presidente de AEACaP en su intervención

Andrea Naves, directora médica de Takeda Oncología, ha indicado que “el Proyecto 360º es un ejemplo del compromiso de Takeda por desarrollar proyectos de valor que permitan mejorar la práctica clínica y el proceso asistencial a partir de la experiencia de los expertos y de los pacientes que transitan a lo largo de este recorrido”.


También te puede interesar…