Salvo cambios de última hora, la campaña electoral del 24 de mayo podría dar comienzo el próximo día 8 sin que las comunidades autónomas conozcan a ciencia cierta el mecanismo de financiación del Plan Nacional para el abordaje de la hepatitis C. Un mes después de que el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunciara la aprobación de la estrategia en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, no se han producido avances en lo que respecta a la financiación de las comunidades autónomas para la administración de estos medicamentos.
Tras el encuentro con los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas, Alonso desveló que la intención del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas era citar en la semana del 20 de abril a los consejeros del ramo con el fin de detallar los entresijos económicos del plan para la adquisición de estos fármacos.
La reunión no sólo no se ha producido sino que fuentes de las consejerías de Economía y Hacienda de las cinco regiones no gobernadas por el Partido Popular —Andalucías, Asturias, Canarias, Cataluña y País Vasco— han señalado a este periódico que en ningún momento el departamento que dirige Cristóbal Montoro ha expresado su intención de establecer un encuentro para resolver esta situación. “De momento no hay fecha para el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera y tampoco sabremos si esta cuestión se incluiría en el orden del día”, especificaron las mismas fuentes, quienes se mostraron críticas con la actuación de Hacienda. “Muchas veces el ministerio nos cita con poco más de 24 horas de margen”, añadieron.
Flecos sueltos
De hecho, la incertidumbre sobre la fórmula de financiación sigue siendo uno de los “flecos importantes” del plan para algunos de los especialistas que participaron en su elaboración. Es el caso de Javier Crespo, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Marqués de Valdecilla y secretario de la Asociación Española para el Estudio del Hígado. Junto a otros especialistas, el hepatólogo español asistió la semana pasada al 50 Congreso Internacional del Hígado celebrado en Viena, un foro en el que el plan nacional no fue objeto de análisis en las ponencias, pero sí en los pasillos.
Crespo reconoce que “hay algunos problemas, aunque es imposible que no los haya”. “Partimos de una situación que era un desastre, con grandes restricciones para pacientes que no fueran muy avanzados, pero han desaparecido”, subrayó. A día de hoy, el experto destaca que los médicos tienen total libertad para tratar según su criterio a los pacientes contemplados en la estrategia.
Su visión sigue siendo muy optimista. “Un aspecto muy positivo del plan está relacionado con las negociaciones con la industria. Si no se registran bien los tratamientos, se pagará más dinero, lo que hará que se haga bien”, aclaró.
El especialista afirma que se trata de un plan fantástico para empezar, pero cree que la financiación cambiará a medio plazo. “En el último semestre del año que viene llegan nuevos fármacos, con precios aún más bajos que harán que todos bajen más todavía”, aseguró.
De entrada, las negociaciones de Sanidad con la industria empiezan a dar sus frutos. Esta misma semana, el ministerio de Sanidad confirmaba que desde el 20 de abril simeprevir, comercializado por Jannsen como Olysio, se factura a coste cero en el Sistema Nacional de Salud, tras alcanzar el techo de gasto acordado para este año, alrededor de los 70 millones de euros.
Registrar la efectividad
El problema para el experto, no obstante, no es tanto registrar la medicación, que es fundamental para acceder a los fármacos, como plasmar la efectividad del tratamiento. En algunas comunidades, explica, se centralizarán en hospitales grandes, unidades de referencia, etc., en otras, en casi todos los centros. En su opinión, no deben centrarse solo en grandes hospitales, pero sí en hospitales grandes, que no es exactamente lo mismo, destaca.
A día de hoy, matiza el hepatólogo, no es tanto una cuestión de dinero como de recursos humanos. Ahora es más importante que nunca que sean tratados por profesionales cualificados con experiencia. “Si se seleccionan tratamientos inadecuados de forma continuada puede haber un impacto en términos de salud pública”, advirtió, teniendo en cuenta que se trata de un virus que resulta extraordinariamente resistente y que se difunde.
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (Fneth), Antonio Bernal, muestra su desconfianza en los avances que puedan producirse en el periodo electoral. “Aunque hubiera reuniones, nadie puede comprometerse ahora. No es buen momento para llegar a acuerdos”, asegura.
El portavoz de los pacientes insiste en los vacíos en la financiación sobre tramos, techos, etc.“Todo está por ver”, asegura, y advierte de que esto conlleva que en algún momento se pueda frenar la aplicación de los tratamientos.
Incluso noticias positivas como la facturación cero de simeprevir quedan ensombrecidas por otros rumores que llegan hasta la federación. El precio de sofosbuvir, por ejemplo, no se habría modificado, advierte Bernal. Asimismo, dentro de los comentarios que llegan hasta los pacientes, hay noticias que hablan de diferentes negociaciones de comunidades autónomas y laboratorios, lo que sigue poniendo en jaque la equidad del SNS. De entrada, algunas comunidades ya están siendo más ágiles que otras en la dispensación de estos tratamientos desde la prescripción, mientras otras acumulan retrasos de mes y medio, alerta.
Evaluación del plan
Por último, Bernal asegura que el director general de Cartera Básica de Servicios y Farmacia del ministerio, Agustín Rivero, se ha comprometido a contar con las asociaciones de pacientes en los comités que evaluarán el cumplimiento del plan.
Por el momento, el ministerio de Sanidad ha confirmado a este periódico que las comunidades autónomas enviarán información sobre la aplicación del plan estratégico en su región con carácter mensual, aunque es de esperar que en los primeros meses, hasta que el sistema funcione adecuadamente, los reportes puedan retrasarse.
Las comunidades autónomas enviarán informes cada mes sobre el cumplimiento
del plan estratégico
Bernal destaca que el tiempo entre la prescripción y la dispensación en algunas
CC.AA. ronda el mes y medio