El responsable del Grupo Cronicidad de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Francisco José Saez, advirtió cómo la pandemia afectó al seguimiento de todo tipo de pacientes crónicos y en cómo se ha mantenido en el tiempo. “Con la pandemia, han desaparecido los conceptos que teníamos de atender y seguir a los pacientes crónicos”, afirmó. Así, defendió el potencial de la inteligencia artificial (IA) para el tratamiento de estos enfermos. “La IA puede revolucionar el tratamiento médico, especialmente en Atención Primaria y Medicina de Familia, al mejorar la eficiencia y el seguimiento de los pacientes crónicos”.

En una entrevista para Gaceta Médica, este experto destacó el caso de la diabetes. “Este paciente dejó de verse en los centros de salud. Ahora no hay un seguimiento de los pacientes diabéticos cada tres meses por su médico de familia o su enfermera”. De esta forma, Sáez incidió en la importancia de las nuevas tecnologías para abordarlo. “La inteligencia artificial puede permitir ese seguimiento de los pacientes de una manera diferente a la tradicional”, en relación a la carga burocrática. 

Así, señaló que en España, más del 60 por ciento de la población tiene una patología crónica, lo que “subraya la seriedad del problema”. Se trata de un desafío que empeorará por el envejecimiento de la población, según detalló. “Estamos hablando de algo serio, los españoles vamos a ser cada vez más viejos”, respecto a las consecuencias de la cronicidad de las enfermedades.

Usos de la IA en la Medicina de Familia

“La inteligencia artificial va a controlar la historia clínica de los pacientes, unificando la información del centro de salud y del hospital para dar continuidad”, añadió Saez. El desarrollo de estas herramientas en las consultas podrá liberar a los médicos de algunas tareas mecánicas como la transcripción de las consultas. El objetivo último sería el de aumentar el tiempo dedicado a empatizar con la dolencia o consulta del paciente, de forma que se mejore la atención que se le podría prestar.

Saez insistió en la necesidad de unificar historias clínicas, algo que la Unión Europea ha aprobado recientemente y que podría resolverse con herramientas basadas en IA. Así, abordó la diversa situación en las diferentes comunidades. “En Galicia, ya cuentan con un sistema unificado. Sin embargo, en Madrid, Cataluña o Castilla-La Mancha existe esa diferencia. Es algo importante abordar para mejorar el seguimiento de los pacientes crónicos”. 

Implantación desigual en España

De esta forma, criticó la desigual implantación de herramientas basadas en IA en las distintas comunidades autónomas. “Andalucía y Cantabria están trabajando de manera directa sobre cómo hacer ese abordaje con teleconsultas o teleseguimiento. Con ellas, se le puede hacer seguimiento a un paciente crónico. Por ejemplo, a uno con EPOC al que cada dos años hay que hacerle una espirometría. Tener automatización generaría una cita cada dos años sin necesidad de preveerlo”, tal y como abundó.

Asimismo, también abordó en que “no está aprovechando” la financiación disponible para la digitalización de la atención sanitaria, como la de fondos Next Generation. Según denunció, uno de los problemas es la priorización de la construcción de hospitales sobre la Atención Primaria. “En España, lo importante son los hospitales, porque son los que dan votos a los políticos. Hay un descenso de la inversión en atención primaria”.

Mejora de la atención a pacientes crónicos

En cuanto a la mejora de la atención a enfermos crónicos, el experto incidió en la importancia de la plataforma Cronicidad Horizonte 2025, en la que se encuentra trabajando. Entre sus objetivos, “conseguir para 2025 una buena atención a pacientes crónicos”. Así, destacó los esfuerzos que realizan con todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

Por último, en cuanto a los retos éticos de la IA, Sáez enfatizó en la disposición de los pacientes crónicos a compartir sus datos clínicos. “Están dispuestos a hacerlo. De hecho, cuando son atendidos en urgencias, traen el informe al centro de salud porque les hace ilusión que compartas esa situación”.

Mesa de debate en el 30º Congreso Nacional de SEMG

El experto moderó una mesa de debate dedicada a la atención del paciente crónico que recogió nuevas propuestas como las relacionadas con IA, en el 30º Congreso Nacional de la SEMG. Esta cita, que tuvo lugar en A Coruña del 12 al 15 de junio, se centró en temas como la inteligencia artificial para acercar las nuevas tecnologías al ejercicio de la Medicina de Familia. Los expertos destacaron “la oportunidad perdida en el seguimiento de pacientes crónicos con la inteligencia artificial en esta mesa”.

Sin embargo, durante el debate, se presentaron casos de éxito en comunidades autónomas como Andalucía o el chabot ‘Jano’ en Cantabria. Este sistema de texto automatizado se usó para las citaciones de vacunación durante la pandemia. Según anunció la directora General de Farmacia, Humanización y Coordinación Socio Sanitaria de la Consejería de Salud de Cantabria, Maria Isabel Priede Diaz, esta herramienta “se ampliará en citas de atención primaria”.


También te puede interesar…