La Asociación Española contra la Meningitis (AEM) estima que en España hay alrededor de 12.000 personas afectadas cada año: 2.000 por meningitis bacterianas y 10.000 por meningitis víricas. Unos datos que muestran que, a pesar de que la incidencia de esta enfermedad ha disminuido de forma significativa, aún no ha desaparecido ni lo va a hacer. La medida más eficaz para luchar contra esta enfermedad y sus nefastas consecuencias es la vacunación sistemática desde edades tempranas de la vida, ya que son los bebés y los niños pequeños  los que tienen la tasa de incidencia más alta, seguidos por los adolescentes. De hecho, en España la tasa de incidencia de la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) comenzó a disminuir en el año 2000, tras la introducción de la vacuna anti meningocócica C en el calendario vacunal.

Ángel Gil de Miguel y Mara Garcés, en la RANM.

Según datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), aunque en la temporada 2012- 2013 se empezó a registrar un ligero repunte, la pandemia de la COVID-19 ha provocado un gran descenso en la circulación de estos meningococos, gracias al uso de la mascarilla. Sin embargo, los pediatras insisten en no bajar la guardia. “No sabemos realmente cuando van a emerger, pero no nos cabe la menor duda de que nuestras nasofaringes están volviendo a ser colonizadas por determinados patógenos como este. Por eso la vigilancia epidemiológica es fundamental”, señala Mara Garcés, investigadora del grupo de Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO).

Dentro de la sesión científica celebrada recientemente con motivo del Día Mundial de la Meningitis en la Real Academia Nacional de Medicina, la también pediatra del Centro de salud Nazaret de Valencia, incidió en la necesidad de realizar un diagnóstico precoz. “No hay ningún síntoma específico que permita como tal descartar la enfermedad, y no hay escala predictiva que tenga la suficiente sensibilidad como para decir que un niño es de bajo riesgo”, destacó Garcés en la jornada organizada con la colaboración de la Cátedra de Investigación en Vacunas de la Universidad Rey Juan Carlos, que patrocina Sanofi.

La experta en vacunas de FISABIO, advirtió que, a pesar de que España cuenta con un calendario vacunal de los mejores de Europa, “hemos descubierto que son los adolescentes y los jóvenes los que realmente están más colonizados y transmiten la enfermedad”. En este sentido comentó la existencia del serogrupo denominado W, que ha aumentado su incidencia y su circulación “en los casos de adolescentes”, indicó.

Mara Garcés, investigadora de vacunas de FISABIO.

La carga económica de la enfermedad meningocócica con secuelas

Por su parte, Elena Moya, vicepresidenta de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM) matizó que “la meningitis no es algo del pasado” y también quiso aportar más datos. Según Moya, en 2020 la asociación solicitó al Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (Idival) la realización de un estudio que estimara cuánto cuesta sobrevivir con secuelas tras sufrir meningitis.

“Las cifras son escalofriantes. Para la unidad familiar, la carga económica de la enfermedad meningocócica con secuelas podría llegar a ser de 921.901 euros durante toda la vida, 11.050 euros al año. Los costes indirectos más elevados para las familias: prótesis y rehabilitaciones”, señaló.

“Para la unidad familiar, la carga económica de la enfermedad meningocócica con secuelas podría llegar a ser de 921.901 euros durante toda la vida”

Elena Moya, vicepresidenta de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM)

Inequidad territorial en el calendario vacunal

Recientemente, a la pauta recomendada de vacunación frente al meningococo C en niños sanos en España se ha sumado la administración de una dosis de la vacuna  de MenACWY a los 12 años, aunque algunas comunidades están  vacunando con MenACWY también a los 12 meses. Existe un debate abierto en el que poco a poco las CC. AA. van actualizando  sus estrategias e incorporando esta vacuna en niños más  pequeños. Sin embargo existe un gran heterogeneidad en las comunidades con las diferentes vacunas de protección frente a esta enfermedad.

Sobre este aspecto, la vicepresidenta de la AEM mostró su preocupación. “Desgraciadamente hay comunidades que quieren un calendario de máximos y otras que, aunque tenemos un calendario magnífico comparado con otros países, se limitan a cumplirlo. A día de hoy hay un serogrupo B que está haciendo mucho daño, contra el que sólo están protegidos algunos niños de algunas comunidades. En concreto se refiere a Castilla y León, Canarias, Andalucía y recientemente Cataluña, que tienen incluida en los calendarios de inmunización autonómicos la vacuna contra la meningitis B (MenB).

Elena Moya en la RANM.

“Hay una inequidad territorial para nuestros niños, que depende de donde naces tienes una protección distinta, esto se llama a la carta. Desde la asociación nos reunimos con el ministerio y con los consejeros autonómicos para pedirles una armonización, porque consideramos que todos los niños son iguales, independientemente de donde nazcan”, resaltó Moya.

Ucrania, uno de los peores calendarios vacunales de Europa del Este

Según la vicepresidenta de la AEM, vivimos en un mundo de globalización, donde estamos recibiendo población mal vacunada constantemente. Ante esta situación advierte de no asociar esta enfermedad sólo a lactantes, porque “tristemente sabemos que puede afectar a cualquier edad”.

“Las cifras no nos preocupan, no queremos crear alarma social, tenemos en España un calendario vacunal que es la envidia en muchos países de Europa, pero ahora nos están avisando los médicos de todas las acogidas que se están realizando de la población ucraniana, que hay muchos niños, adolescentes y mamás con un calendario pésimo”, añadió.

Según Moya, Ucrania tiene uno de los peores calendarios vacunales de Europa del Este, por lo que todas las personas en acogida están más expuestas de sufrir o transmitir esta enfermedad. “La meningitis se contagia a través de micropartículas de saliva, tosiendo, bebiendo, dando besos, compartiendo lápices de labios… Tenemos que tener mucho cuidado en proteger a esta nueva población. Con las características con las que vienen, encima que no tengan que pasar por esta enfermedad”, señaló.

La jornada, coordinada por Jorge Alvar y Ángel Gil de Miguel, académicos de la Real Academia Nacional de Medicina, también abordó la situación epidemiológica de la enfermedad con María Ordobás, jefa del  Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid; y analizó la patología, sus complicaciones y secuelas con Jesús Ruiz Contreras, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario 12 de Octubre.


También te puede interesar…