En el marco del Congreso de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), la vacunación de los más jóvenes ha sido uno de los temas estrella a tratar. Al respecto, el presidente de la SEMA, Félix Notario, explicó a GM que “las coberturas vacunales bajan en la adolescencia”. De hecho, alegó que, si la cobertura vacunal en la primera infancia está en torno al 95 por ciento, en adolescentes puede caer hasta llegar al 80 por ciento.

A pesar de que este hecho depende de muchos factores, como el país, la comunidad autónoma, el entorno e incluso factores socioeconómicos, “en general, en todos los países, la cobertura vacunal en adolescentes cae en comparación con la infancia”, lamentó. El por qué está claro: el adolescente acude menos a la consulta. “La importancia de las vacunas se diluye mucho en esta etapa de la vida. No tienden a acordarse de que en la adolescencia hay vacunas, cuya administración es a los 12 y 14 años”, recalcó. Con respecto al factor socioeconómico de las vacunas, Notario alega que algunas de ellas no están incorporadas al calendario vacunal. “Esto también puede ser un hándicap a la hora de que la cobertura vacunal sea menor”, garantizó.

Potenciar la vacunación desde la consulta

Los profesionales sanitarios desempeñan un papel crucial en el fomento de la vacunación. En el caso de los adolescentes, según recalcó Notario, “sería necesario programar más revisiones en esta franja de edad”. Además, afirmó que se debería abordar el tema de las vacunas antes, no esperar a los 14 años. “Hay que hacer un acompañamiento, una transición del niño hacia el adulto con más previsión en cuanto a las vacunas respecta”, insistió.

De hecho, destacó que en algunas comunidades autónomas (CC. AA.), con el objetivo de garantizar la vacunación de los adolescentes, ésta se realiza en los propios centros escolares. “Las CC. AA. que han implementado esta práctica tienen mejores índices de vacunación llevando la vacuna al centro, en vez de esperando a que el adolescente acuda a la a consulta. Esta práctica en España está poco implementada”, aseguró.

Otro de los puntos candentes ligados a esta edad es la revisión del adolescente, en la que el profesional aprovecha para abordar diferentes cuestiones en una sola consulta. “Tenemos que condensar todo en tiempo reducido, hablar de vacunas, comprobar el calendario vacunal y recuperar las que no tenga administradas, pero también para abordar otros aspectos como la prevención o la salud sexual”, sostuvo Notario. Además, mandó un mensaje esperanzador haciendo alusión a que “algún día lograremos que la adolescencia, y por lo tanto el momento en que el adolescente deja de ser atendido por un pediatra, sea como en todos los países avanzados sanitariamente, por lo menos hasta los 18 años, porque hasta los 14 se queda corta”.

Un calendario vacunal de máximos

“Hay que hacer un calendario vacunal en la adolescencia de máximos, es decir, todas las vacunas que se puedan poner, ponerlas”, reivindicó el presidente de la SEMA. En esta línea, indicó que es importante que éstas entren dentro del calendario vacunal y que no las tengan que asumir las familias. “Por lo general, vacuna no financiada, cobertura vacunal que baja”, aseguró. “Lo ideal es que el calendario siempre esté actualizado a las máximas posibilidades que tengamos”, aseveró.

Félix Notario, presidente de la SEMA

Notario también reclamó que los profesionales de Atención Primaria tengan el tiempo que necesitan en las consultas para poder concienciar a los padres de la importancia que sigue teniendo la vacunación como medida de salud pública y como medida preventiva. De hecho, sacó a colación que ahora se están dando brotes de tosferina, situación que está íntimamente ligada con la vacunación de recuerdo del adolescente a los 14 años. “Muchas comunidades no incluyen el recuerdo, frente a la tosferina, en el adolescente y con las vacunas no se puede bajar la guardia”, recalcó.

Meningococo B y gripe tetravalente

En un consenso firmado junto con otras sociedades científicas sobre vacunación del adolescente, se recogía, siguiendo la recomendaciones o prácticas en otros países, la posible vacunación sistemática de los adolescentes frente a meningococo B y gripe tetravalente, algo “fundamental” para Notario.

Con respecto a la vacunación frente al meningococo B, este consenso sobre vacunación en el adolescente sostiene que son el segundo grupo etario con mayor riesgo de la EMI, después de los menores de cinco años, siendo el serogrupo B el predominante en Europa, causando más casos en adolescentes y adultos jóvenes que A, C, W e Y juntos. La efectividad de las vacunas MenB y MenACWY en adolescentes ha sido ampliamente demostrada en el control de brotes y en campañas de vacunación.

En relación con la vacunación antigripal en este grupo, el presidente de SEMA afirmó que “el adolescente es portador y trasmisor de esta infección y es el responsable de que, a nivel de salud pública, pueda circular en un momento dado con más intensidad”. “Tenemos que ir a por todas y disponer y usar vacunas tan eficaces como estas dos”, concluyó Felix Notario.

Repaso vacunal

Mara Garcés, pediatra de Atención Primaria (AP) y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), afirmó en su intervención en el Congreso de la SEMA que la mayoría de los especialistas, por no haber convivido con las vacunas como sí ocurre en AP, “pueden estar menos familiarizados con algunos aspectos de la vacunación de sus pacientes que presentan patologías crónicas”.

En esta línea, destacó la importancia de la vacunación del paciente de riesgo. “Este año, una de las novedades que hemos hecho en el Comité Asesor de Vacunas de la AEP ha sido crear un calendario específico para los grupos de riesgo, con recomendaciones resumidas útiles para conocer qué tipo de vacunación se debe aplicar a determinados sujetos de riesgo”, afirmó. Además, quiso mencionar que cada vez hay más pediatras formados en vacunas y con sensibilidad hacia los niños entre los miembros de la ponencia de vacunas del Consejo Interterritorial. “Esto ha sido significativo en el calendario vacunal de toda la vida del Ministerio de Sanidad que acaba de publicarse para el año 2024”. “Salud pública y pediatría estamos volviendo a tener un punto de convergencia”, añadió.

Mara Garcés, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la AEP

En su intervención, Garcés también hizo un repaso sobre las diferentes vacunas disponibles y sobre diferentes casos prácticos en los que se debatió sobre cuál era la mejor decisión en torno a la vacunación de ese paciente específico. Al respecto, la ponente alegó que siempre hay que revisar el calendario vacunal de los pacientes de riesgo para asegurarse de que esté completo y mirar qué tipo de vacunas están recomendadas según su patología. También indició sobre cuándo es seguro vacunar a un paciente inmunodeprimido por primera vez o administrar las dosis de recuerdo pertinentes. “Una vacunación previa al tratamiento siempre va a ser mejor que si se realiza después del mismo porque ahí ya está alterada la inmunidad y la respuesta nunca va a ser igual”, subrayó Garcés. También profundizó en las vacunas de la hepatitis A y B, las antineumocócicas, la del meningococo, el Virus del Papiloma Humano (VPH), gripe y COVID-19.


También te puede interesar…