En pleno incremento de casos por la incidencia de la segunda ola de la COVID-19 en España, el Hospital Universitario Virgen del Rocío ha conseguido multiplicar su capacidad diagnóstica. Para ello, ha adaptado su plataforma PCR robotizada Opentrons. Se trata de un nuevo sistema optimiza el uso de los robots, ya que permite utilizar de manera simultánea de 2 a 10 equipos. Ello ha permitido automatizar, facilitar y agilizar los resultados de las pruebas PCR.

Gaceta Médica ha podido hablar con Pedro Camacho, especialista en Microbiología que ha coordinado la puesta en marcha de todos los equipos en el hospital sevillano, uno de los 15 grandes hospitales españoles que usa esta tecnología. En este proceso han colaborado con la empresa Vitro S.A. con el objetivo de validar clínicamente sus pruebas de extracción de ARN y de RT-PCR SARS-CoV-2.

Pregunta. ¿Cómo funciona la plataforma PCR robotizada del hospital? ¿En qué consiste este proceso de mejora?

Respuesta. Lo podríamos dividir en cuatro pasos: uno inicial, que empieza con la preparación de la placa, o mejor dicho, la preparación de las muestras por parte de los técnicos, por la parte meramente manual. Ellos son los que van preparando esta placa en un proceso de inactivación de la muestra. Hacen la campana y digamos que quedaría preparado el primer paso.

Plataforma PCR robotizada Opentrons del hospital.

Después se pasaría a la línea de producción de los Opentrons, que en esencia son, por cada una de las líneas, tendríamos dos robots funcionando: uno inicial que es el que hace el proceso de preparación de placa, que tarda unos 40 minutos aproximadamente, y después de esta preparación se pasaría a un segundo robot que hace la extracción de la muestra.

Es un proceso que tarda en torno a 1 hora 20 minutos aproximadamente. Una vez ha finalizado esta parte robotizada, pasaríamos a coger la placa de PCR para llevarla al termociclador y ya se procedería a la amplificación normal que tarda en torno a 1 hora y 40 minutos. Luego viene ya la parte facultativa de lectura de las curvas y validación.

P. El objetivo es alcanzar una capacidad de respuesta para picos de demanda de hasta 4.000 PCRs al día ¿Cuándo y cómo se conseguiría?

R. Precisamente esta mañana estamos ya optimizando para poner a punto una cuarta línea, actualmente contamos con tres líneas, con dos robots por línea, es decir, seis robots. Es decir que si marcha con normalidad, podríamos esta semana disponer de esas cuatro líneas de producción.

“Si conseguimos ir solapando tiempo, hablamos de una posible producción de 4.000 pruebas PCR diarias”

Por tanto, hablaríamos de en torno 100 muestras por línea, tendríamos entonces 400 cada dos horas aproximadamente, si conseguimos ir solapando los tiempos; es decir, que cuando acabe la amplificación, ya tengamos preparada la siguiente placa para entrar en el termociclador. Hablaríamos entonces de una posible producción de 4.000 al día. 

P. ¿Cómo ha sido el proceso de coordinación y puesta en marcha de los equipos?

R. Aproximadamente en el mes de agosto, nosotros ya habíamos establecido contacto con el laboratorio que ha puesto los equipos en marcha. Inicialmente ellos tenían previsto venir en septiembre, pero con la situación, la cual se estaba complicando bastante, los llamé en agosto para que viniesen urgentemente y empezar la puesta a punto de los equipos.

Cuando vinieron ya comenzamos a trabajar en la validación de los equipos, la parte técnica, ya que los robots son multidisciplinares totalmente: hay parte informática, parte ingeniera, técnica facultativa… Nos pusimos manos a la obra y ayudamos a validar con muestras químicas todo el proceso de extracción y amplificación de las mismas. 

P. ¿En qué consiste el software de trazabilidad OpenVTS?

R. Todavía no lo tenemos realmente implementado, con el software de Roche fuimos adaptando un poco lo que ellos tenían a los robots. Entonces la trazabilidad la estamos haciendo no con el software del laboratorio, si no con una especie de adaptación del software que veníamos utilizando.

El consejero de Salud y Familias de Andalucía, Jesús Aguirre, ha comprobado de primera mano su funcionamiento.

Sé que están muy cerca ya de presentárnoslo para ver si lo utilizamos, pero no sabemos hasta qué punto será estrictamente necesario porque las muestras las tenemos ahora mismo perfectamente trazadas con lo que tenemos implementado.

Habrá que estudiar y valorar si realmente es necesario este software. La clave está en que exista la posibilidad de la transmisión de los resultados, que quizás ahora es el factor más limitante.

P. ¿Cómo ha sido la implementación de esta tecnología? ¿Se ha valorado importar este modelo a otros hospitales?

R. Este modelo realmente ya se está utilizando en otros hospitales, como en el Hospital Carlos Haya, donde iban a poner una línea de robots también. Creo que también está en Badajoz, que contactaron conmigo para preguntarnos la experiencia con este sistema. En Baleares creo que también lo tienen y en algún otros sitio más, por lo que hay varios hospitales que están trabajando con el mismo método.

Estoy completamente seguro que la gente que lo conozca y lo pruebe, lo va a acabar usando porque, francamente, funciona muy bien. Nosotros desde que hemos empezado a funcionar con él con relativa normalidad, se ha demostrado que los tiempos de respuesta se han reducido de una manera muy importante. En 24 horas solemos tener todos los resultados de las muestras que nos mandan.


También te puede interesar…