El Ministerio de Sanidad ha sido el lugar escogido para acoger la presentación de la nueva campaña sobre prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, entre los jóvenes. Y es que los datos “no son halagüeños, llevamos 20 años con tendencia ascendente de las ITS”, ha dicho Pedro Gullón, director General de Salud Pública y Equidad en Salud, que ha sido el encargado de la presentación. El director ha señalado además que tenemos que tener en cuenta a los jóvenes, pues que son “actores activos en este ámbito y cada vez más y tienen que tener su propia voz”. La campaña, cuyo lema es “Yo soy del sexo seguro. Habla, infórmate, protégete”, ha sido presentada hoy por el director General de Salud Pública y un panel de reconocidas expertas provenientes de sociedades científicas, del propio Ministerio y de centros de investigación como el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Tras su discurso de inicio del acto, Gullón, ha dado paso a Julia del Amo, directora de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad que ha explicado que el Plan de Prevención tiene como objetivo llegar al 2030 sin este tipo de enfermedades, porque son metas de la OMS. Además, las acciones del Plan tienen “un foco diferente en función de las poblaciones vulnerables claves, con mayor prevalencia y con riego más elevado de infección y sobre todo en el grupo de adolescentes y adultos jóvenes”, ha dicho del Amo. Por otra parte, “el plan tiene perspectiva de género y diversidad”, ha señalado.

“Este plan estratégico tiene como objetivo impulsar acciones que nos lleven a tener una sociedad con una menor carga de estas ITS y tiene cuatro puntos estratégicos, que se basan en prevención, mejora de la calidad de vida de los pacientes, y 0 estigma y discriminación”, ha explicado del Amo.

Por otro lado, ha señalado la directora, hay dos grandes cambios a la hora de abordar este tema, “uno es que debemos unir ITS y VIH en el mismo saco para poder cumplir el objetivo de eliminar estas enfermedades para 2030”. Necesitamos, ha indicado “un enfoque positivo para fomentar la salud sexual, enfocado en derechos y en el placer y sobre todo con una mirada amable para los jóvenes”.

La directora ha explicado la importancia de un concepto novedoso como es la prevención combinada, “que consiste básicamente en combinar diferentes estrategias de prevención juntas para aumentar la eficacia, trabajando con sociedades científicas, ciudadanos, con la información y con todos los actores implicados”, ha dicho del Amo.

Además, del Amo ha querido dejar para el final la importancia clave del preservativo como barrera fundamental de prevención de las ITS. “Y para ello debemos recordar que el Ministerio de Sanidad “anunció que va a destinar 10 millones de euros para financiar preservativos a la población entre 16 y 22 años, ante el aumento de ITS entre los más jóvenes”, ha señalado.

Datos de ITS

Tras su intervención, Victoria Hernando, del Centro Nacional de Epidemiología, del ISCIII, ha dado algunos datos que “presentan la alta prevalencia de estas enfermedades entre los adolescentes y los adultos jóvenes”.

Así en 2022, Se han diagnosticado 21000 casos de VIH de los cuales, 2.956 han sido en menores de 25 años; de sífilis se han diagnosticado 8141 casos, de los que un 10,2 por ciento corresponden a menores de 25 años; la gonorrea arroja datos alarmantes con 23.333 casos en 2022 de los cuales un 24 por ciento se han dado en menores de 25 y la Clamidia, otra de las ITS más prevalentes ha aumentado hasta los 26158 casos de los cuales un casi un 38 por ciento corresponden a adultos menores de 25 años.

En conclusión, ha dicho Hernando, “los nuevos diagnósticos de VIH que se han dado en menores de 25 años suponen un 10 por ciento del total de casos y la mayoría de los casos son por transmisión sexual y en un gran porcentaje en relaciones de hombres con hombres”. Por otro lado, ha señalado que hay altas tasas de infección gonocócica (gonorrea) y de C. trachomatis (Clamidia) y además “hay mayor afectación en mujeres jóvenes que en hombres, excepto en sífilis y en VIH”, ha concluido.

En cuanto a la procedencia de los casos, “hay mayor prevalencia en casos de inmigrantes entre los nuevos diagnósticos” ha dicho, a lo que Pedro Gullón ha respondido que probablemente tenga que ver “con las desigualdades en el acceso al sistema sanitario”.

Las sociedades científicas

Llegado el turno de dar voz a las sociedades científicas, Mar Vera, del grupo de estudio de ITS de la SEIMC (GeITS), ha recordado que “los jóvenes son precisamente un grupo vulnerable en este ámbito de las ITS por varios factores. Algunos son biológicos y otros son particularidades comportamentales. “Dentro de los factores biológicos, los jóvenes tienen una mayor predisposición a contagiarse de estas enfermedades porque su sistema inmune aún es inmaduro, también por la ectopia cervical y por la baja producción de moco cervical en adolescentes muy jóvenes”, ha explicado Vera.

En cuanto a los factores comportamentales, se encuentran, el inicio precoz en las relaciones sexuales, la visión adultocéntrica que tienen sin una educación sexual detrás, la relativización del riesgo, y el uso del alcohol y las drogas junto al ocio y las nuevas tecnologías. “En este punto, necesitamos la intervención de los profesionales de la salud”, ha señalado Vera.

Vera ha indicado, además, que es necesario que los jóvenes puedan acceder al sistema sanitario de forma fácil y sencilla para informarse y abordar estos temas, así “la práctica clínica ideal debería ser accesible, sin barreras, amigable, gratuita, confidencial, no invasiva, digitalizada y rápida”, ha dicho.

Mensajes en positivo, “como esta campaña que hoy se presenta, para promover la salud sexual, hacer screening rutinarios, hablar con naturalidad de estas ITS y dar instrucciones clave a los jóvenes, son fundamentales en la lucha contra estas enfermedades”, ha concluido.


También te puede interesar…