La ministra de Sanidad, Mónica García ha acudido a visitar el Hospital Miguel Servet de Zaragoza y allí ha expresado su admiración por el plan de fidelización MIR que ha puesto en marcha Aragón de cara a este verano. En concreto García ha señalado que el plan MIR la región “es un ejemplo para el resto de comunidades autónomas, por su buena planificación de cara al verano”.

Por otro lado, la ministra, que posteriormente a la visita participó en la Comisión de Sanidad del CISNS celebrada también en Zaragoza con la presencia de Pedro Gullón, director de Salud Pública y otros DG de salud públicos autonómicos, ha tratado los temas de la Agencia Estatal de Salud, fundamental para la vigilancia de la Salud Pública, y el tema de la homologación de títulos extranjeros, y de la necesidad de aumentar la formación de nuestros estudiantes de Medicina.

García ha comenzado su discurso agradeciendo al consejero José Luis Bancalero, el esfuerzo que han hecho desde la consejería a la hora de cuidar y mimar a los profesionales “para que este verano, que es complicado como todos, se palíen los déficits y problemas de la carencia de personal”. Y lo han conseguido “a base de incentivos, diálogo con los propios residentes y a través de una planificación correcta”, ha indicado. “Para que los aragoneses tengan este verano el mejor servicio de salud para responder a todas sus demandas”, ha concluido.

La ministra ha continuado diciendo que hay que poner en valor a todos aquellos gobiernos que han querido trabajar para sus ciudadanos, “para poner en el centro la salud”. Por esta razón, la ministra ha dicho al consejero aragonés que seguirán trabajando y tendiéndole la mano, dialogando y buscando soluciones frente a esos desafíos que se presentan como son el cambio demográfico, la cada vez más envejecida población, Aragón es la segunda población más envejecida de España y eso “nos hace plantearnos nuevos retos y desafíos”, ha explicado la ministra.

Plan fidelización MIR de Aragón

La ministra, ha querido reiterar el buen plan MIR que ha puesto en marcha Aragón y que básicamente consiste “en darle a los profesionales lo que necesitan”, ha señalado. Para ello, ha continuado “primero han dialogado con los residentes, para saber qué necesidades tenían y para conocer aquellas condiciones que les ayudan a valorar su puesto de trabajo”, ha señalado. Porque, “aumentar la calidad laboral es parte de las competencias de las CC. AA, y todas esas medidas luego son respaldadas por el Ministerio”, ha dicho la ministra.

El plan MIR de la región les ofrece a los residentes dos líneas diferentes de mejora, por un lado contratos de hasta tres años para aquellos que hayan superado el periodo de formación una contratación combinada para matrimonios o parejas; la búsqueda de vivienda y centro educativo para los hijos, además de jornadas flexibles, estancias periódicas en hospitales de la capital aragonesa, así como másteres, una mejor valoración de méritos y un plus económico de fidelización de hasta 30.000 euros repartidos en 6.000 euros durante el primer año, 9.000 euros el segundo y 15.000 euros el tercer año.

Zaragoza, posible sede de la Agencia Estatal de Salud Pública

En otro orden de cosas, la ministra ha hablado del tema de la Agencia Estatal de Salud Pública, en concreto de donde será instalada su sede, ya que Zaragoza es una de las candidatas a albergarla. La ministra ha aclarado que al ministerio le compete decir qué y por qué, pero no dónde. “Esa decisión le corresponde al Ministerio de Política Territorial que es que tiene que evaluar los factores necesarios para elegir un lugar u otro”, ha explicado.

Aún así, la ministra ha advertido de que lo más importante de esta agencia no es el dónde, sino el para qué, “y es que necesitamos una red tupida de radares que identifique todos aquellos problemas de salud pública que puedan afectarnos, ya sean enfermedades transmisibles o no”, ha señalado. “Necesitamos vigilancia epidemiológica y oncológica, así como de otras enfermedades, para hacer un mapa de las diferentes patologías y tener así una visión poblacional”, ha concluido García.

Aún así, la ministra ha explicado que entiende la importancia que para algunas regiones tiene el hecho de albergar una institución así, ligada a la salud pública.” Pero lo importante, repito es tener buenos radares para que cuando haya el primer caso, brote o problema de salud pública tengamos una rápida y eficaz capacidad de respuesta”, ha explicado.

Homologación títulos

La ministra ha tenido tiempo palabras para hablar de un tema que está en la agenda política y en las reivindicaciones profesionales desde hace tiempo, el de la homologación de títulos extranjeros. La ministra ha recordado que “ya se está trabajando en ello, y de hecho se han flexibilizado mucho los criterios, eso sí, siempre teniendo en cuenta que la formación y calidad de nuestros residentes tiene que respetarse y valorarse”, ha explicado.

“En una consulta puede haber un residente y un adjunto, y esa es la capacidad de nuestro sistema sanitario. Tenemos que ampliar las unidades docentes para que no haya 5 residentes por adjunto, pero lo haremos con lógica”, ha explicado la ministra.

“Por ejemplo en Aragón se ha aumentado un 29 por ciento las plazas MIR y un 23 por ciento de Medicina Familiar y Comunitaria. Se ha hecho un esfuerzo por parte de las CC.AA y también del ministerio”, ha señalado García, “pero tenemos que seguir innovando e invirtiendo, como hizo el Ministerio que ha invertido 100 millones para tengamos nuevos egresados de Medicina, por ejemplo en la Universidad de Zaragoza, ha recalcado García “hay ahora 25 médicos más que el año pasado, y este año habrá 20 más”.

más médicos que salgan de nuestras universidades”, ha defendido García, quien ha advertido que esos profesionales tardarán diez años en formarse. En la actualidad, ha afirmado la ministra de Sanidad, “estamos viviendo la falta de médicos de hace diez años”.

Mónica García ha lamentado que la homologación de títulos de especialistas ha sido un “cuello de botella” en el Ministerio de Sanidad, no obstante, es un proceso que se ha agilizado y está “más o menos” al día. Por otra parte, ha instado a reflexionar acerca del número de títulos de medicina extranjeros que se están homologando, puesto que es superior al de la capacidad de profesionales que pueden asumir las universidades españolas. En este sentido, ha sugerido: “Igual necesitamos ampliar los ‘numerus clausus’ y abordar, junto a las CCAA, la cofinanciación de más plazas de Medicina en las facultades españolas”.

Especialidad de emergencias y urgencias

En cuanto al tema de la Especialidad de Urgencias y Emergencias, que la propia ministra anunció en Consejo de ministros que saldría adelante próximamente, García ha dicho que “es fundamental que esta demanda de hace años salga adelante porque ya tenemos de facto especialistas en urgencias y debemos evitar que ese 16 por ciento de profesionales que hacen su formación en AP acaben en un hospital, evitar esa fuga de profesionales”, ha explicado. “El médico de AP ha de acabar ejerciendo de médico de AP y el urgenciólogo, de urgenciólogo”, ha concluido. Esta especialidad vendrá a “clarificar el panorama y verá la luz enseguida”, ha rematado García.

Comisión de Salud Pública del CISNS

Tras la visita al hospital, la ministra ha acudido a la Comisión de Salud Pública del CISNS que ha reunido a Pedro Gullón, director general de Salud Pública, con varios DG de Salud de diferentes comunidades autónomas, entre ellos Nuria Gayán, DG de Salud Pública de Aragón. El objetivo de esta reunión ha sido “revivir” la “Declaración de Zaragoza”, que se suscribió en marzo de 2022 en la ciudad, y cuya base es potenciar la vigilancia en materia de salud pública en el conjunto del país.

Veremos con las comunidades autónomas los logros y cómo podemos mejorar en el futuro y luego el Comité Institucional de la Estrategia de Vigilancia abordará los siguientes pasos a dar en esta materia“, ha detallado el director general.

Un análisis que llega apenas dos semanas después de la aprobación del Real Decreto para la creación de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública. Un nuevo órgano que para Gullón puede suponer “un cambio de paradigma” en cuanto a la vigilancia en salud pública.

Como aspectos positivos, Gayán, ha subrayado los avances en los sistemas de información y en la digitalización, así como la puesta en marcha de un nuevo sistema de vigilancia de las enfermedades respiratorias agudas. Aunque en el lado negativo ha destacado los escasos avances en el refuerzo de las estructuras de salud pública y de vigilancia, y la escasez de recursos, de personal y dinerario. Así como las carencias en captación y retención de talento profesional.


También te puede interesar…