Galicia consolida su apuesta por el refuerzo de la información de sobre la incidencia del cáncer en el territorio. Para ello, la Conselleria de Sanidade ha reforzado el Registro Gallego de Tumores (Regat) en el marco del desarrollo de la Estrategia de Gestión del Cáncer en Galicia 2022-2028, aprobada el pasado año. La puesta de largo de este avance ha corrido a cargo de la directora general de Salud Pública, Carmen Durán, acompañada del director general de Sanidad, Jorge Aboal.

De este modo, ve la luz el primer informe anual del registro, que además fortalece su personal e incrementa las fuentes de información de las que se nutre. Asimismo, se inicia la tramitación de su reglamento. Si bien el Regat lleva años en desarrollo, la estrategia recoge acciones de refuerzo para visualizar su valor y la importancia de la información que recoge, así como la utilidad tanto para el desarrollo y evaluación de programas de salud pública, como para cuidado sanitario.

El fin último es recoger información sobre los tumores malignos diagnosticados en la población para dar respuesta a las necesidades de gestión asistencial, investigación, planificación y vigilancia epidemiológica, cumpliendo con los estándares internacionales de calidad que permiten su reconocimiento como fuente válida de datos tanto a nivel nacional como internacional.

Reglamento, personal y optimización de datos

En cuanto a la normativa del registro, la Xunta ya ha iniciado la tramitación de la Orden que regula el Registro de Tumores de Galicia, entendiendo así la necesidad de regular el funcionamiento del registro, sus fines y funciones, así como establecer un comité asesor que colabora en la homogeneización de criterios técnicos y clínicos, entre otras funciones.

Por otro lado, la unidad responsable de Regat toma cuerpo con tres puestos de técnico superior en documentación sanitaria, con el objetivo de abordar la validación de tumores para los que se dispone de programas de cribado poblacional (mama, colon y recto y cérvix), y dos de los más prevalentes (pulmón y próstata), que también son los que se han considerado prioritarios.

Asimismo, Salud Pública promueve la automatización de la entrada de datos de los diferentes sistemas de información. Así, a las fuentes actuales del Registro (el conjunto mínimo básico de datos de hospitalización de agudos, la información que proporciona la Tarjeta Sanitaria y el Registro de Mortalidad de Galicia) se integrarán las de los programas de cribado poblacional, o prescripción farmacéutica, que permiten integrar la información necesaria para la realización de estudios de supervivencia, o de la eficacia de los programas establecidos.

Primer informe anual

El Informe Anual Regat 2021 presentado​​se prevé una actualización anual, así como una mejora continua en cuanto a su contenido. Como ha informado la Conselleria, su contenido y evolución será evaluado por el equipo de trabajo del Regat y por la Comisión Asesora que se creará por la orden correspondiente. Por otro lado, está previsto que este mismo año se publique el informe sobre la incidencia del cáncer en Galicia en 2022, con la posibilidad de incorporar información sobre la supervivencia global.

Este primer documento incluye datos de incidencia de tumores para el año 2021; información de mortalidad por cáncer, referente a 2020 (último año con información sobre todas las causas de muerte de certificados de defunción codificados y validados); y, asimismo, también recoge información específica para cada uno de los tumores considerados, incluyendo la evolución de su incidencia desde 2015 hasta 2021.

Así, en el año 2021 se realizaron 16.689 nuevos diagnósticos de cáncer en personas residentes en Galicia, y que el 59 por ciento de estos diagnósticos correspondieron a hombres y el 41 por ciento a mujeres. En los hombres, los tumores que dieron lugar a un mayor número de diagnósticos fueron los de próstata (2.288), seguidos de los de pulmón (1.400) y vejiga urinaria (1.098); mientras que en mujeres, los más frecuentes fueron mama (1.767), colon (737) y pulmón (530).

En cuanto a la mortalidad por cáncer, en 2020 fallecieron por esta causa 8.125 personas residentes en Galicia, de las que el 59 por ciento eran hombres y el 41 por ciento restante, mujeres. Entre los hombres, el cáncer que más muertes provocó fue el de pulmón (1.155), seguido del de próstata (478) y de colon (459); en las mujeres fue el de mama (432), seguido del de pulmón (385) y de colon (375).

Reforma normativa en camino

En el marco del desarrollo de la Estrategia del cáncer regional, Aboal ha explicado que la Xunta de Galicia está tramitando una reforma de la normativa vigente para la regulación de los órganos consultivos, calidad y participación de las áreas de salud en las que se quiere reforzar la presencia de profesionales de atención primaria.

Un nuevo decreto regulará específicamente la participación del personal médico de atención primaria en los comités multidisciplinares de tumores

En este sentido, el nuevo decreto regulará específicamente la participación del personal médico de atención primaria en los comités multidisciplinares de tumores, facilitando la participación en las sesiones de análisis de la evolución de los tumores por parte del profesional de medicina de familia que actúa como médico de cabecera del paciente, de forma que puede formar parte y conocer el itinerario clínico a seguir. Por último, Aboal ha destacado la consecución de dos hitos de máxima relevancia en la línea de la Estrategia referente a las innovaciones en el tratamiento: la creación del Centro de Protonterapia de Galicia y el Centro de fabricación de terapias avanzadas.


También te puede interesar…