En octubre de 2022, la Xunta de Galicia presentaba la ‘Estrategia de Gestión del Cáncer en Galicia‘. Un plan con 65 acciones que giran en torno a ocho ejes principales para mejorar el abordaje de esta enfermedad en la región. Jorge Aboal, director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud (Sergas), explica a GM las claves de esta estrategia. La iniciativa fue galardonada en la última edición de los Best in Class.

Pregunta. Teniendo en cuenta las especificidades de una región como Galicia como la dispersión de la población o el envejecimiento de esta, ¿Cuáles fueron los principales aspectos que se tuvieron en cuenta a la hora de elaborar esta estrategia?

Respuesta. Lo que pone en valor esta estrategia es que es muy participativa. Hicimos un sinfín de reuniones, teniendo en cuenta que el cáncer es una enfermedad que toca muchísimas especialidades, por lo que queríamos cono su perspectiva. Entre ellos anatomopatólogos, hematólogos, cirujanos, oncólogos médicos y radioterápicos, especialistas en medicina nuclear, profesionales de laboratorios de genómica… Contactamos con un abanico muy importante de profesionales.

Otro enfoque diferencial de esta estrategia es que está basada en la medición de resultados. A estos grupos con los que contactamos, se les planteó definir qué objetivos querían obtener en 2028 para la población general, los pacientes de cáncer y el sistema sanitario. Una vez estipulados los resultados que se querían conseguir, se creó la estrategia, con acciones orientadas a conseguirlos. Es decir, se hizo “al revés”, ya que normalmente se crean las acciones y luego se miden resultados.

Por último, cabe destacar que esta estrategia fue aprobada en el Consejo de la Xunta de Galicia. Esto quiere decir que no es un documento de intenciones; es un compromiso del gobierno gallego y eso da un respaldo importante a las acciones que se van a acometer a través de esta estrategia.

“La estrategia fue aprobada en el Consejo de la Xunta de Galicia; no es un documento de intenciones, es un compromiso del gobierno gallego”

P. Dentro de esta estrategia, se marcan unos objetivos en cuanto a la mejora de cifras ambiciosos; para conseguirlos, la prevención es uno de los ejes fundamentales.  ¿Cómo se van a impulsar las medidas al respecto para lograr un alcance efectivo entre la población?

R. El objetivo es que para 2028 disminuya la incidencia en Galicia, es decir, el número de nuevos diagnósticos. Entonces, en el primer aspecto que hay que trabajar es en la promoción de la salud, trabajando para reducir hábitos tóxicos relacionados con el cáncer como el tabaco, alcohol y drogas. Luego, promoción de la salud en cuanto a ejercicio físico para disminuir la obesidad. Para ello, desde la dirección de Salud Pública se contempla el programa Obesidad Cerio, que establece acciones interdepartamentales para reducir el sobrepeso en los próximos años; dentro de esta iniciativa, los servicios de Atención Primaria, como parte vertebradora del servicio de salud, identifican todos los activos que hay en su zona para desarrollar acciones de promoción de la salud en cuanto a la prescripción de ejercicio físico. Además, hay que tener en cuenta que el ejercicio físico refuerza el sistema inmune y, por tanto, la capacidad intrínseca de luchar contra enfermedades como el cáncer.

P. Los programas de detección precoz son clave en la prevención secundaria del cáncer. ¿En qué escenario se posiciona Galicia en este ámbito con la Estrategia?

R. Dentro de los cribados liderados por Salud Pública tenemos varios. En primer lugar el de mama, que vamos a ampliar hasta los 70 años porque era hasta los 65 y hemos visto que hay personas más longevas con este tumor. También está el de cáncer de colon, que hemos simplificado; antes mandábamos una carta de invitación para que solicitasen el kit para auto realizarse la prueba de sangre oculta en heces; ahora directamente enviamos el kit y ha aumentado la participación en este programa en más del 10 por ciento. Otro cribado que estamos extendiendo es el de cáncer de cérvix, en el que también hemos propuesto una auto toma de la muestra y está dando buenísimos resultados.

Luego, estamos trabajando en dos proyectos en base a las guías europeas. Primero, en el cribado de cáncer de próstata, estamos haciendo un piloto en un área sanitaria. En cáncer de pulmón vamos a utilizar una herramienta de inteligencia artificial para identificar a la subpoblación a la que tendría más indicación la realización de un cribado de baja dosis, ya que aunque sea baja radiación, no tiene sentido realizarlo a todas las personas.

El objetivo de todos ellos es tratar de identificar la enfermedad antes de la progresión, aunque no haya síntomas, ya que así el tratamiento es más fácil y efectivo.

P. Una vez detectada la sospecha de que exista un cáncer, ¿cómo recoge la estrategia que se debe actuar para acelerar el diagnóstico?

R. Vamos a hacer mucho hincapié en el desarrollo de las vías rápidas. Ahora mismo tenemos identificadas estas vías en ocho tipos de cáncer y tanto Atención Primaria, como Urgencias o cualquier otra consulta, en cuando detecte los primeros signos, active una vía rápida. Esta consiste en que no hay que pedir cita, entrar en lista de espera, que luego te llamen… sino que por esta vía se intenta hacer todas las pruebas diagnósticas en el mismo día para favorecer esta detección precoz.  Se diferencia de los cribados en que no se aplica de manera generalizada, pero sí se aplica esta vía rápida ante la mínima sospecha.

“Tenemos identificadas vías rápidas en ocho tipos de cáncer y tanto Atención Primaria, como Urgencias o cualquier otra consulta, en cuanto detecte los primeros signos, puede activarlas”

P. Uno de los conceptos clave de esta estrategia es la equidad. ¿Cómo se trabaja, en una región con la población tan dispersa como Galicia, para asegurar este acceso igualitario desde el diagnóstico hasta el control posterior de la enfermedad?

R. Una vez diagnosticado el cáncer, es importante informar al ciudadano de las diferentes rutas asistenciales que hay para abordarlo. El paciente tiene que poder codecidir con el equipo médico el tratamiento más ajustado a sus características y su estilo de vida.

Aquí son muy importantes también los Comités de Tumores. Tienen que ser multidisciplinarnes y que expliquen al paciente la perspectiva desde distintos ángulos. Cobra especial importancia el profesional de Atención Primaria, ya que es la figura más accesible para soluciuonarle las dudas durante todo el proceso.

P. Gracias a los avances en investigación surge el reto de atender a un nuevo perfil: el del largo superviviente. ¿Cómo se plantea darles un apoyo efectivo?

R. Gracias a los avances científicos y tecnológicos, en muchos casos, el cáncer se está convirtiendo en una enfermedad crónica. Con estos largos supervivientes queremos hacer un apartado específico de atención y seguimiento; hace unos años era impensable, porque el cáncer tenía muchas veces un desenlace fatal.  Por tanto, ahora es necesario trabajar ahora en dar atención a estos pacientes.

P. ¿Qué novedades se recogen en cuanto al desarrollo del tratamiento?

R. Aquí incluimos la terapia celular, las CAR-T. En Galicia tenemos un centro para su producción, en el que ya tenemos el equipamiento y estamos en proceso de seleccionar al personal, que esperamos terminar antes del verano; estos profesionales deben estar muy especializados en el manejo de células humanas y su transformación en células dirigidas contra los receptores de células cancerígenas.

Si cumplimos los plazos en esta parte, entiendo que para el segundo semestre del año podamos empezar a fabricar CAR-T. Las que vamos a producir son las académicas. Primero, ARI-003, para usarlas en un ensayo clínico mediante un convenio que hemos establecido en el Hospital Clínic. Luego empezaremos con las ARI-001.

“Esperamos que para el segundo semestre del año podamos empezar a fabricar terapiar CAR-T en Galicia”

Hace unas semanas constituimos una Unidad Cooperativa de Investigación en terapia celular avanzada, firmando un convenio con las tres universidades gallegas, los tres institutos de investigación de la región, con la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) y con la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud (ACIS). El objetivo es tener una única unidad de investigación con CAR-T y durante la presentación, varios grupos de investigación expusieron ya sus proyectos. Además de en cánceres hematológicos, también en tumores sólidos como el de páncreas, que cuenta con pocas opciones terapéuticas, y otras enfermedades autoinmunes como puede ser el lupus. Además, se está haciendo una selección natural de bacterias multirresistentes a todos los antibióticos y parece que, a través de las células inmunitarias y su modificación genética, se puede crear un arma contra estas resistencias. Las CAR-T abren un abanico de investigación inmenso, no solo en cáncer, sino también con vista al abordaje de enfermedades como el Alzheimer o la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), don hay horizontes ilusionantes.

“Estamos poniendo nuestros esfuerzos en que el centro de protonterapia de Galicia sea el primero de España que se ponga en marcha”

Otro proyecto importante es que, con los fondos del Plan INVEAT, en Galicia hemos decidido añadir más financiación para contar con tecnología sumamente avanzada en todos los hospitales de la red. En todos vamos a implementar TAC con tecnología espectral, con alta definición de imagen en tumores. Por otra parte, estamos poniendo nuestros esfuerzos en que el centro de protonterapia de Galicia sea el primero de España que se ponga en marcha; queremos que beneficie tanto a los pacientes gallegos como a las regiones colindantes, convirtiéndose en centro de referencia. Y queremos ser los primeros, porque según se piden los dispositivos para administrar esta terapia, tardan seis meses en fabricarse, y queremos que llegue lo antes posible.

P. En diagnóstico cada vez se abren más horizontes con diferentes pruebas: NGS, PCR, biopsia líquida… ¿qué escenario hay actualmente y qué pasos se plantean para implementarlo correctamente?

R. Uno de los puntos que recoge esta estrategia es el de desarrollar una Plan de Medicina de Precisión. Ahora lo tenemos en proceso de revisión, y supone la identificación genética individualizada de cada tumor para aplicar el mejor tratamiento en función de la mutación que se identifique.

“Uno de los puntos que recoge esta estrategia es el desarrollo de un Plan de Medicina de Precisión, el cual tenemos en proceso de revisión”

Además, la estrategia recoge que se realice el estudio genómico de la manera más detallada posible, llegando al genoma complemto y no solo al exoma, que es la parte donde se encuentran alrededor del 90 por ciento de las mutaciones, pero en ocasiones es más efectvo contar con el genoma completo. Materializar esto es posible puesto que en Gaclicia llevamos muchos años trabajando con la Fundación Genómica Ángel Carracedo, que incluso coordina el proyecto IMPACT. Por otra parte, hay que constituir, además de los Comités de Tumores al uso, los Comités Moleculares.

P. Recientemente, el DG de Farmacia y Cartera Común de Servicios, César Hernández, anunciaba en el Congreso la llegada de los biomarcadores -primero los oncológicos- a la cartera común de servicios del SNS. ¿Cómo trabaja Galicia en este aspecto?

R. Estamos absolutamente alineados, también porque dentro del equipo de trabajo en este ámbito, el representante gallego es Ángel Carracedo. Es importante que estos biomarcadores cuenten con evidencia científica suficiente, estandarizando los análisis, para avanzar en su incorporación.

P. Para cumplir todos estos objetivos, la estrategia refleja que es precisa una reorganización del sistema sanitario gallego. ¿Qué pasos va a seguir este proceso?

R. La clave es el trabajo en red y el trabajo multidisciplinar, tanto en el trabajo en investigación como en el asistencial. Somos una comunidad lo suficientemente grande y dispersa para que el trabajo en red sea la mejor forma de conseguir los mejores resultados. Es el conocimiento el que tiene que viajar, estableciendo núcleos dentro de esta red donde se retiene el conocimiento y se tomen decisiones conjuntas en el tratamiento del cáncer, y que no sea el paciente el que tenga que desplazarse. Por ello, es importante formular un modelo de gobernanza en red y núcleos establecidos, con equipos multidisciplinares y profesionales muy especializados para hacer un abordaje mucho más efectivo.

Premio BiC en reconocimiento a la estrategia

Durante la última edición de los Premios BiC, la ‘Estrategia de Gestión del Cáncer en Galicia’, impulsada por la Consellería de Sanidade, se alzó con el galardón en la categoría de Plan estratégico de oncología en las CC.AA. Estos premios reconocieron que sea un modelo orientado a la consecución de resultados, con el foco en reducir la incidencia de esta enfermedad en la región y con planes locales para llegar a toda la población.

Julio García Comesaña, consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, fue el encargado de recoger este premio, entregado por Santiago de Quiroga (Wecare-U), Rafael López (Fundación ECO) y Nabil Daoud (Lilly España).