El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, han firmado un Tratado de Amistad y Cooperación que refuerza el vínculo de sendos países. El texto, que cuenta con un capítulo que hace referencia a la sanidad de forma explícita, viene a consolidar “una estrecha relación bilateral” con “un marco político y jurídico acorde a los retos del siglo XXI”, tal y como califican desde Moncloa. El documento en cuestión alude así a varias parcelas de calado del sector, como es la de personal. Así, el documento establece que “se prestarán asistencia mutua facilitándose equipos de protección, material médico, recursos humanos y logísticos”, a petición de una de las partes y en situaciones excepcional de salud.

A renglón seguido, una de las medidas rubricadas en el acuerdo es el compromiso de facilitar el reconocimiento de los títulos sanitarios y médicos en ambos países. Ello, abundan, “mediante intercambios regulares entre sus administraciones y en el marco de las disposiciones europeas pertinentes”.

Como parte de este mismo epígrafe, Francia y España suscriben una especial atención a la prevención de las crisis sanitarias mediante un intercambio constante de información. Además, también trabajarán para reforzar la colaboración y el intercambio de datos en el ámbito de la resistencia a los antimicrobianos.

No en vano, y en relación con este último campo, los firmantes aseveran en otro apartado del tratado que “cooperarán en los ámbitos de la sanidad animal y vegetal y se coordinarán para promover normas ambiciosas en materia de seguridad sanitaria a escala europea”. El objetivo, describen, no es otro que salvaguardar la situación sanitaria de ambos países, contribuyendo al refuerzo directo de la salud humana mediante un planteamiento ‘One Heath‘.

La lucha contras las resistencias antimicrobianas, presente en el tratado hispano-francés

La intensificación de la cooperación en el ámbito de la salud de los países vecinos pretende así reforzar sus capacidades y las de la Unión Europea “para hacer frente a las crisis sanitarias y responder a las necesidades de sus ciudadanos”. En particular, el tratado habla de apoyo en favor del “refuerzo de sus capacidades industriales farmacéuticas, su cooperación en el ámbito de la investigación científica y el intercambio de las mejores prácticas en materia de redes territoriales de salud y de acceso a la asistencia sanitaria en las zonas rurales”.

Cooperación sanitaria transfronteriza

En última instancia, las partes se esforzarán por mejorar el acceso a la asistencia sanitaria, incluida la de urgencia, y por garantizar su continuidad para las poblaciones de la zona fronteriza. Para ello establecen como base el acuerdo marco sobre cooperación sanitaria transfronteriza entre Francia y España firmado el 27 de junio de 2008 en Zaragoza, así como la estrategia transfronteriza prevista en el artículo 31 del mismo tratado.


En este punto, recuerdan la importancia que conceden al buen funcionamiento del hospital binacional de Cerdaña y a su capacidad para reunir en una misma estructura a profesionales de ambos países. En caso necesario, decidirán conjuntamente con las autoridades locales interesadas las disposiciones y excepciones necesarias para su buen funcionamiento.


También te puede interesar…