El grupo parlamentario del PP ha realizado varias preguntas a la Junta de Castilla y León, durante la sesión del Parlamento, celebrada hoy relativas al despliegue del Plan de Calidad y Seguridad del Paciente publicado en el BOE de las Cortes de Castilla y León el 23 de mayo.
El encargado de responder a la pregunta sobre la valoración de este plan ha sido Álvaro Muñoz Galindo, director General de calidad e infraestructuras, que ha dicho durante su intervención que el objetivo principal de este Plan es “seguir mejorando los resultados en salud de los pacientes, usando de modo más eficiente los recursos mediante la definición de diferentes ejes de trabajo”.
Las preguntas sobre este Plan y su valoración las ha llevado cabo la procuradora María Paloma Vallejo, que le ha pedido al director General que detalle el plan. El primer aspecto es sobre la práctica del “buen hacer o no hacer”, estrategia que empezó a llevarse a cabo de forma pionera en esta comunidad, y que incluso fue reconocida por el Ministerio de Sanidad, y para la que la diputada ha pedido que el director detalle si es necesario mejorar los procesos, sobre todo de información a los pacientes. El segundo tema planteado es la explicación de la ruta de excelencia que se plantea en el plan y que debe involucrar a todos los niveles asistenciales y en tercer lugar le ha preguntado “qué prácticas y con qué resultado se están dando para controlar las infecciones multirresistentes, para aumentar la seguridad de los pacientes”.
Muñoz, ha respondió que el plan “el Plan de calidad y Seguridad basado en valor se está desplegando con eficiencia y está aportando resultados en salud”. Y en cuanto al tema del “buen hacer o no hacer”, ha dicho “es un proyecto, un desafío que no solo incluye a nuestra comunidad sino a todo el SNS en su conjunto”. Fue un proyecto pionero que iniciamos en esta comunidad y que obtuvo éxito gracias a la labor de los profesionales de AP y los hospitales que apoyaron la labor con recomendaciones como no prescribir medicamentos a mayores si no era necesario o no llevar a cabo intervenciones innecesarias”
Mecanismos de evaluación de la calidad asistencial
De nuevo los integrantes del PP han preguntado al director General de calidad e Infraestructuras. Pero en esta ocasión la pregunta ha versado sobre los mecanismos de evaluación de la calidad de la asistencia y la satisfacción de los usuarios que se desarrollan en los diferentes ámbitos asistenciales de SACYL. A lo que el director ha respondido con datos que no dejan lugar a dudas de que los “ciudadanos tienen una alta satisfacción con respecto a nuestro sistema de salud”.
Así Muñoz ha explicado que este mecanismo tiene como eje principal el que se “haya incorporado las voces de las pacientes mediante la realización de cuatro encuestas en cuatro ámbitos diferentes”.
En urgencias hospitalarias, ha dicho Muñoz, “los encuestados puntuaron con un 8,3 sobre 10 y el 75 por ciento de los encuestados hizo una valoración muy positiva de la información dada por los profesionales. Un 87 por ciento además valoró positivamente el trato recibido por los profesionales de este servicio”.
En cuanto a las consultas externas,” la puntuación es aún mayor, con un 8,7 sobre 10 para las consultas de especialidades. Cuatro de cada diez personas valoraron con un 9 sobre 10 el trato recibido por el facultativo”, ha señalado Muñoz.
La Atención Primaria, ha conseguido una valoración del 8,9 sobre 10 y más del 95 por ciento de los encuestados valoraron la facilidad del acceso a las instalaciones, la limpieza y el respeto a la confidencialidad.
Por lo que, ha concluido Muñoz, “podemos decir que casi todos los aspectos más importantes de nuestro sistema de salud tiene una gran acogida por parte del ciudadano”.
Desarrollo de los institutos de investigación biosanitaria
Otra de las preguntas que han emitido desde el Grupo Popular ha sido la relativa a las actuaciones que está impulsando la Consejería de Sanidad para desarrollar y fortalecer la red de institutos de investigación e innovación biosanitaria de Castilla y León, tras la aprobación y publicación del Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud de Castilla y León 2023-2027 en diciembre de 2023.
En este caso, la encargada de responder ha sido Sonia Martín Pérez, directora general de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación que ha recordado la importancia de estos dos aspectos “como pilares de excelencia en nuestro sistema de salud”. Por ello, desde el Gobierno de la comunidad se impulsa la creación de los Institutos de Investigación y la creación de una masa crítica de profesionales, como uno de los diez proyectos prioritarios en su legislatura.
Porque “sabemos que el fomento de este plan en el que se incluye seguir manteniendo el Instituto de Investigación de Salamanca (IBSAL) y el iBioVALL en Valladolid y la creación de otros dos más, en León y Burgos, redundarán en beneficios de salud para la población”. Más ensayos clínicos, más estudios, más investigación en hospitales y todo con la colaboración de la Atención Primaria que deben “aumentar también sus horas y sus campos de investigación ya que los médicos y las enfermeras de MFy C atienden a la población en todas las etapas de su vida”, ha dicho Martín.
Todos estos esfuerzos, serán posibles gracias al presupuesto de dos millones de euros para los nuevos institutos y al millón y medio que conserva el de Salamanca que ya está en marcha. “Lo que supone un aumento del 40 por ciento con respecto al año 2021 en investigación”.
Y es que “la misión de este fomento del desarrollo de los Institutos de Investigación biosanitaria no es otro que posicionar a Castilla y León en la élite de la investigación y la innovación a nivel nacional e internacional”, ha concluido Martín.