El Gobierno está haciendo trabajando desde hace tiempo para impulsar la candidatura de Barcelona como nueva sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). “Un proyecto de país”. Así lo asegura el Ejecutivo, y así está quedando reflejado en los movimientos que España está haciendo para que la candidatura tenga garantías.
Apenas un mes tras ser nombrada Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, aseguró en sede parlamentaria contar con el apoyo del Gobierno, posteriormente consiguió el del Congreso y el Senado, a través de dos de sus comisiones, y ahora “el sueño” está más cerca.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha enviado una carta a los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, con la presentación formal de la candidatura de Barcelona. Lo confirmó Montserrat en rueda de prensa y también adelantó que el presidente está “liderando la candidatura y está convencido de ella porque la ve como un proyecto de país”, a diferencia de otras ciudades europeas que no cuentan con apoyo de sus Estados.
Rajoy ha querido adelantarse al Consejo de Europa que se celebra este fin de semana en Bruselas para aprobar las líneas principales del Brexit, entre ellas, la reubicación de la EMA: decidir el proceso a seguir y el calendario.
Proceso soberanista
Sin embargo, el esfuerzo que tiene que hacer España es importante. A juicio de la ministra la Ciudad Condal tiene dos handicaps. Por un lado, el proceso soberanista, y por otro, que España ya tenga cuatro agencias europeas —Patentes, Aeroespacial, Trabajo y Pesca—, “porque hay países europeos que también reclaman estas instituciones”.
Por esta razón, Montserrat pide “responsabilidad” al conseller de Salud de la Generalitat, Toni Comín, para velar por “los intereses de todos los barceloneses, catalanes y españoles”, puesto que es una oportunidad única porque Barcelona puede convertirse en la capital europea del medicamento y ser uno de los grandes polos científicos de europea. “A veces nos quejamos del turismo o del no turismo, pero es (la EMA) de un sector industrializado de alta tecnología e innovación y no podemos perder la oportunidad”, ha manifestado la ministra, al señalar que en Londres la EMA ha creado 1.600 empresas alrededor de la agencia y recibe 40.000 expertos anuales.
La ministra ha asegurado que, a diferencia de otras ciudades que proponen solares o edificios provisionales, la candidatura de España garantiza un “traslado inminente” a las oficinas. Según Montserrat, la capital catalana cumple todos los requisitos fijados en 2012 por la Comisión Europea: las condiciones de las oficinas, la accesibilidad de la ciudad, las instalaciones educativas adecuadas, y el acceso apropiado al mercado de trabajo para las parejas de los funcionarios.
En este contexto, Montserrat está convencida de que Barcelona era “la única candidatura” que podía presentar el Gobierno. En su opinión es una opción ganadora pese a la dura competencia de ciudades como Viena, Copenhague, Amsterdam, Berlín, Dublín y Milán.
En las últimas semanas, los encuentros con Comín y la alcaldesa de Barcelona se han ido sucediendo. De hecho, se ha mostrado muy satisfecha con esta coordinación, y ha puesto en valor el esfuerzo de la Generalitat. De hecho, las tres administraciones han acordado crear el Consejo Ciudadano de Apoyo a la candidatura, cuyo principal objetivo será sumar apoyos a esta iniciativa.
Por su parte, la patronal de la industria farmacéutica innovadora europea (Efpia) ha hecho un llamamiento para acelerar la decisión. La asociación espera que la Unión Europea tome una decisión sobre la ubicación de la nueva sede en la próxima reunión del Consejo del mes de junio.