F. A. Málaga | jueves, 11 de octubre de 2018 h |

Junto a María Buti presidenta de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) estuvieron en la rueda de prensa los directores del Curso, Jordi Bruix y Bruno Sangro, así como la presidenta de la SEOM, Ruth Vera. Para Bruix “este tipo de Jornadas son muy útiles porque obedece a unir a especialistas que tienen la necesidad de un constante reciclaje, pero abordando los aspectos más controvertidos y con casos prácticos. Avanzamos en el abordaje de la enfermedad con documentos de consenso entre todos”. Para la presidenta de la SEOM “que trabajemos conjuntamente hepatólogos y oncólogos es un acierto y un paso adelante”. Sangro insistió en “la peculiaridad de cáncer de hígado y cirrosis que hacen distinta a esta enfermedad. Afortunadamente las distintas opiniones de los especialistas y como integrarlos, junto a los avances de los medicamentos hacen vislumbrar un futuro distinto y mejor a los pacientes”. Vera lanzó una petición al Ministerio de Sanidad: “No habría que aplicar criterios exclusivamente economicistas a la hora de autorizar fármacos. Si las evidencias de los resultados están ahí los profesionales deberemos tomar la palabra y defender a nuestros pacientes”. María Buti, ante los periodistas, pidió “que no se transmitiera ansiedad al colectivo de enfermos. Hay que buscar soluciones entre todas las partes para que puedan tener acceso pleno a los fármacos que están dando buen resultado”. Asimismo se avanzó por los especialistas reunidos en Málaga que actualmente hay en marcha un proyecto europeo para dar una mayor visibilidad a las enfermedades del hígado y “eliminar el estigma que aún sufre ante la sociedad”.

El caso de regorafenib…

Respecto a los tratamientos, regorafenib (Stivarga) es a día de hoy el único tratamiento aprobado para el cáncer de hígado tras el fallo a una primera línea de tratamiento en España. Sin embargo este medicamento no está financiado por el Sistema Nacional de Salud. Para profundizar en este asunto, GM, con la colaboración de Bayer, ha preguntado a los expertos.

“Actualmente existen otras alternativas terapéuticas eficaces autorizadas en EE.UU. y en varios países europeos. Con lo cual el problema es más grave. La administración española debe mostrar coherencia en sus decisiones, más aún, cuando se compara con fármacos aprobados para otras patologías”, defendió Bruix durante su intervención quién añadía que “para el paciente no es buena la noticia” ya que hay que discutir y oír a todas las partes “así es la única posibilidad de llegar a una solución”.

En opinión de Bruix, el cáncer de hígado no está bien visto por la sociedad.

“No existen asociaciones concretas de este tipo de pacientes pero a lo mejor es el momento que la Asociación Española Contra el Cáncer diera un paso adelante y se evitara que el cáncer de hígado quede como casi marginal. Son gente normal como nosotros y no pueden quedar sin ayuda”, continúa el especialista. “Ese estigma de una enfermedad que tiene que ver con el alcohol y el mal vivir está demasiado penetrada y hay que eliminarla ¿Y cómo se hace esto’? Quizás con campañas informativas que lleguen a la gente. No podemos consentir ni aceptar que haya enfermos de un primer o segundo nivel en España”, añadió.

El panorama actual de tratamiento para un paciente con carcinoma hepatocelular (CHC) en España depende del lugar y centro donde se atienda al paciente, según quiso resaltar Bruno Sangro.

Pero todos los protocolos tienen como objetivo potenciar la detección precoz de la enfermedad.

“Con el cribado podemos avanzar. En estos momentos estimamos que hay un 2,7 por ciento de la población con cáncer de hígado y la cifra hay que tenerla muy en cuenta” por lo que Bruix insistió en que hay que buscar una solución en el caso de regorafenib.

“Hoy en día los fármacos ayudan a una mayor calidad de vida del paciente. Quizás ha llegado el momento que seamos los especialistas los que alcemos la voz y ante la no existencia de asociaciones seamos los que demos la cara y busquemos soluciones”.

El experto ha recordado que España ha sido el país europeo que está colaborando más en las investigaciones y programas de estudios de fármacos por lo que no es el momento de quedar atrás. “Hay que seguir transmitiendo un mensaje positivo a los enfermos”, incidió.

La presidenta de SEOM también coincidió en este aspecto y reiteró que “hay que buscar un consenso y no aplicar criterios estrictamente económicos que pasen por el tan manido costo/eficiencia. Pienso que con diálogo y presencia de los profesionales se puede llegar a una solución que no perjudique a los pacientes. Eso es lo que pretendemos los médicos y por lo que debe velar la administración”.

Asimismo, actualmente hay multitud de ensayos clínicos en marcha para mejorar el tratamiento del CHC, que incluyen, incluso, combinación de terapias innovadoras .

Según Vera, gestionar el acceso a toda esta innovación solo pasa por un abordaje multidisciplinar.


Bruno Sangro
“El panorama de tratamiento en CHC en España depende del lugar y centro donde se atienda al paciente“



Ruth Vera
“Hay que buscar consenso y no aplicar criterios solo económicos que pasen por el coste/eficiencia”



Bruno Sangro
“Ha llegado el momento que seamos los especialistas alcemos la voz demos la cara y busquemos soluciones”