El cáncer de ovario es uno de los cánceres más agresivos entre las mujeres de todo el mundo. Según el último informe, ‘Las cifras del cáncer en España 2023’ publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que en 2023 se realizarán cerca de 3.600 diagnósticos nuevos en nuestro país. Una enfermedad cuya prevalencia alcanzará los 27.585 casos y la mortalidad asociada será de 2.036 casos en 2023.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la Alianza MSD – AstraZeneca, de la mano de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico (Asaco), incide en la importancia que tiene concienciar sobre la atención integral y las necesidades prioritarias para las pacientes a lo largo de su convivencia con la enfermedad.

Por esta razón, desde la Alianza MSD – AstraZeneca se hace hincapié en la necesidad de ofrecer una mayor visibilidad de esta patología y de quienes la padecen, así como fomentar el diálogo entre los profesionales sanitarios y las pacientes, generando confianza, desarrollo de la autoestima y habilidades de afrontamiento con el fin de manejar de una forma más sencilla los impactos físicos, emocionales y sociales que recaen sobre ellas.

En este sentido, Charo Hierro, presidenta de Asaco, reconoce que, “puesto que cuando se detecta suele encontrarse en estadios tardíos, minimizar el impacto del diagnóstico es difícil y hay que contar con un equipo médico que sepa explicar en qué va a consistir el tratamiento”.

La figura clave del psicooncólogo

Asimismo, desde la Alianza MSD – AstraZeneca se resalta la necesidad de que el abordaje de esta enfermedad se realice de manera multidisciplinar y las pacientes reciban apoyo integral. “Estamos convencidas de que sería de gran ayuda contar con un psicooncólogo en el momento de la comunicación del diagnóstico”, precisa Charo Hierro.

Precisamente, para la psicooncóloga Fátima Castaño, “el diagnóstico de un cáncer de ovario es un auténtico shock emocional, dado que no esperan un diagnóstico de estas características”. A ello se suma que “el miedo relacionado con este tipo de diagnóstico es mayor, teniendo en cuenta las consecuencias negativas que suele tener en cuanto a las secuelas que conllevan las cirugías y los tratamientos relacionados”, añade.

Por ello, la directora médica de Oncología de AstraZeneca, Ana Peiró, subraya que “desde la Alianza MSD – AstraZeneca se quiere concienciar sobre la importancia de la atención integral desde el momento del diagnóstico, durante la convivencia con la enfermedad y el tratamiento”.

Avances en biología molecular

María Jesús Rubio, jefa del Servicio de Oncología Médica de Quirónsalud en Córdoba y oncóloga médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, asegura que en torno al cáncer de ovario “se está avanzando muy rápido”. En concreto, señala que “el conocimiento de la biología molecular (del tumor) y su integración dentro de la histología de los tumores ha permitido realizar una medicina de precisión”.

En esta línea, María Begoña Vieites, jefa de la Sección de Calidad de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, concluye que “el diagnóstico de esta enfermedad es complejo y, en muchas ocasiones, se realiza en estadios ya avanzados”.


También te puede interesar…