El tiempo de espera hasta la disponibilidad de medicamentos innovadores en España aumenta, de media, de 629 a 661 días. Así se extrae del último informe W.A.I.T. (Waiting to Access Innovative Therapies), elaborado por la consulta IQVIA para la patronal de la industria farmacéutica, la EFPIA.

En el documento se analizan diferentes variables en términos de acceso de 36 países, entre los que se incluyen los 27 Estados miembro de la Unión Europea, evaluando 167 terapias innovadoras que recibieron autorización de comercialización entre 2019 y 2022. Los datos sobre disponibilidad corresponden al estado de la financiación pública a 5 de enero de 2024.

En palabras de Juan Yermo, director general de Farmaindustria, “aumentar el número de medicamentos disponibles y reducir los retrasos en su incorporación en el SNS es uno de los grandes pilares del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica que estamos ultimando junto al Gobierno”. En este sentido, Yermo recuerda que llevan tiempo trabajando mano a mano con la administración para avanzar en soluciones a este problema.

“Necesitamos garantizar que todos los pacientes reciban en condiciones de equidad el mejor tratamiento posible, y en ocasiones eso no es posible con la dinámica actual. Proponemos que se establezcan criterios y un sistema claro y predecible que mejore la disponibilidad de los nuevos tratamientos cuando más se necesitan”, asevera Yermo.

Inequidad entre países

El estudio pone de manifiesto la persistencia de inequidad en el acceso entre los diferentes países, observada ya en el anterior informe. Y es que en Alemania el tiempo medio hasta que un fármaco está disponible es de 126 días y en Turquía llega hasta los 990.

En España, a pesar de que el tiempo de espera de los pacientes para acceder a los fármacos ha aumentado respecto al año anterior, el informe muestra una mejora en la disponibilidad de los medicamentos: pasa de un 58 por ciento a un 62 por ciento de accesibilidad a los fármacos que aprueba la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Por tanto, entre 2019 y 2022, los pacientes españoles tuvieron acceso a través del Sistema Nacional de Salud (SNS) a 103 de los 167 medicamentos aprobados en el citado periodo. No obstante, España aún se sitúa lejos de países de referencia como Alemania, con un 88 por ciento de disponibilidad; Italia, con un 77 por ciento; Austria, con un 75 por ciento; y Suiza, con el 70 por ciento. La media europea es del 43 por ciento de disponibilidad.

Por su parte, de las 103 opciones innovadoras financiadas en España, el 52 por ciento están disponibles con algún tipo de restricción de uso, por indicación terapéutica, tipo de paciente, etc. El porcentaje de medicamentos con restricciones en España está muy por encima de otros países de la UE, como Alemania (1 por ciento), Italia (20 por ciento) y Austria (35 por ciento).

Fármacos oncológicos

En el caso de los fármacos oncológicos en 2022 se registraron un total de 14 aprobaciones de fármacos, cifra similar a años anteriores. Alemania sigue a la cabeza también en este apartado, con 13 aprobaciones de los mismos en el país, mientras que en España únicamente se han autorizado cinco de estos. Haciendo una retrospectiva a las aprobaciones entre 2019 y 2022, el informe refleja que de los 48 fármacos aprobados en Europa en este periodo, en territorio nacional están disponibles el 60 por ciento.

En cuanto a los tiempos, Alemania sigue siendo el país que lidera el ránking, con 93 días desde que se autorizan los tratamientos a nivel europeo hasta que están disponibles para los pacientes en el país. Asimismo, el tiempo hasta la disponibilidad de los tratamientos contra el cáncer sigue aumentando, situándose España entre los países con más demora, alcanzando los 725 días hasta la disponibilidad. Así, el tiempo se incrementa en el ejercicio analizado respecto al anterior, ya que el año pasado se situaba en 611 días, por lo que aumenta la demora en más de tres meses.

En los fármacos oncológicos también se mantiene la tendencia registrada a nivel general entre los Estados miembro de la Unión Europea: aunque la disponibilidad aumenta hasta el 52 por ciento (dos puntos porcentuales respecto al año anterior), las demoras medias en la UE también se incrementan, pasando de los 526 a los 559 días.

Medicamentos huérfanos

Por otra parte, en cuanto a los medicamentos huérfanos, las cifras se mantienen respecto al año anterior, con una disponibilidad del 51 por ciento de las 63 terapias para estas patologías autorizadas en Europa entre 2019 y 2022.

Al observar los tiempos, España se sitúa también entre los países que están a la cola, con un tiempo hasta la disponibilidad de 704 días. Esto contrasta con los 95 y 96 días que acumulan Serbia y Alemania respectivamente; por otra parte, entre los países que registran datos en este apartado, los que mayores tiempos acumulan son Portugal con 798 y Lituania con 958.

En oposición a lo que ocurre con los medicamentos oncológicos, los huérfanos registran menor disponibilidad, pero una media mejor en tiempos entre los Estados miembro que los registrados en el anterior informe: mientras que el número de fármacos disponibles baja del 39 al 35 por ciento, los tiempos hasta la disponibilidad descienden notablemente, desde los 625 de los datos publicados en 2023, a los 542 del que se acaba de lanzar.


También te puede interesar…