El Congreso de la Asociación Europea de Hematología 2024 (EHA 2024, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Madrid, ha reunido a más de 15.000 profesionales del sector procedentes de todo el mundo para debatir sobre los últimos avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades de la sangre. Este encuentro, que se ha celebrado en formato híbrido, ha ofrecido un amplio programa de sesiones científicas, talleres y eventos de networking.

“Ha sido el mayor congreso de la historia de la organización en cuanto a números de participantes y, por primera vez, se ha llegado a los 18.000 inscritos en el congreso o sea que ha sido un éxito de convocatoria”, explica a Gaceta Médica Raúl Córdoba, coordinador de la Unidad de Linfomas de la Fundación Jiménez Díaz y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). En este sentido, el experto menciona el papel fundamental que ha tenido España, no solo como país anfitrión, “sino también en número de participantes ya que ha habido más de 1.600 hematólogos que se inscribieron en el congreso y enviaron más de 250 comunicaciones, es decir, trabajos realizados dentro de hospitales y centros de investigación en España”.

Durante los diferentes días de evento se celebraron diversas sesiones que versaron sobre temas destacados como las terapias celulares y génicas para la leucemia y otros cánceres de la sangre, se han presentado nuevos datos sobre el uso de CAR-T y otras terapias celulares. Más allá de la oncología también se expusieron datos sobre nuevos medicamentos para la hemofilia y otras enfermedades hemorrágicas, avances en el diagnóstico y tratamiento de la trombosis y la importancia de la medicina de precisión en la hematología, entre algunos de los temas más relevantes.

Trabajos destacados

A lo largo del congreso algunos de los trabajos más destacados, es decir, aquellos que son más relevantes clínicamente y se espera que tengan un mayor impacto en los pacientes hematológicos, se presentaron durante la sesión plenaria.

“En el campo del mieloma ha habido un ensayo clínico que ha presentado resultados muy prometedores. Comparaban dos esquemas de tratamiento y concretamente uno de ellos, basado en un anticuerpo monoclonal nuevo que se llama isatuximab, ha conseguido mejorar los resultados de los pacientes con mieloma múltiple”, explica Córdoba.

El especialista también destaca dos trabajos sobre leucemia. “En leucemia, aguda promielocítica también se ha conseguido mejorar los resultados en supervivencia con respecto a lo que veníamos utilizando anteriormente. Y a destacar otro fármaco en la leucemia mieloide crónica. Se trata de asciminib, que ha demostrado ser superior tanto en eficacia como en la tolerabilidad que tienen los pacientes cuando se comparan con otros inhibidores de tirosinasa, que se utilizan para los pacientes recién diagnosticados de este tipo de leucemia”.

No obstante, el evento ha contado con numerosos trabajos que han demostrado que nuevas estrategias de tratamiento basadas en fármacos innovadores han conseguido mejorar los resultados existentes que se tenían hasta ahora. “Lo que esperamos es que pronto estas investigaciones puedan ser autorizadas por las agencias reguladoras, en este caso a nosotros nos compete la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y que pronto pueda ser incorporado dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y pueda estar financiado y ser prescrito para que se puedan beneficiar todos los pacientes españoles”, añade el miembro de la SEHH.

El papel de la SEHH

La SEHH es una de las sociedades nacionales que más colabora estrechamente con la Asociación Europea de Hematología y esto lo hace de diferentes maneras. “En primer lugar para ser miembro de cada una de estas dos sociedades hay que aplicar como miembro de forma individual y España fue el primer país de toda Europa que trabajó en lo que llamamos una afiliación conjunta, es decir, los hematólogos españoles pueden ser miembros de las dos sociedades a la vez y con una única cuota podemos ser miembros y beneficiarnos de participar tanto de la sociedad científica nacional como de la europea”, explica Córdoba. Esto conlleva a que haya más de 300 hematólogos con esa afiliación dual y posiciona a España como un miembro destacable dentro de la EHA.

“En segundo lugar, con la contribución que hace no solo con miembros, sino también con el número de trabajos y de comunicaciones que se presentaron al Congreso. España cada vez más tiene y genera datos de proyectos de investigación de una calidad excepcional que son comunicados no solo a nivel local, en nuestro congreso nacional, sino que exportamos ese talento y todo ese conocimiento al exterior”, destaca el especialista de la SEHH.

En este evento europeo se presentaron cerca de 300 trabajos de proyectos de investigación españoles que “han contribuido a enriquecer y a dar esta calidad científica que ha tenido el Congreso Europeo celebrado este año”, puntualiza Córdoba. Además, el especialista señala que “los hematólogos españoles también tienen un papel muy relevante a la hora de estar en cargos directivos de la Asociación Europea de Hematología. Concretamente en su junta directiva hay dos hematólogos uno de ellos es el doctor José María Rivera del Instituto Josep Carreras de Badalona y yo mismo Raúl Córdoba que trabajó en el hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid”. Asimismo, dentro de los comités y de los grupos científicos de trabajo también hay numerosos miembros y coordinadores españoles, “por lo tanto España juega un papel muy importante en la dirección y el diseño de la estrategia que tiene esta sociedad científica europea”, subraya.

Hacia donde va la innovación

En este congreso se presentan los últimos avances científicos, sin embargo, esto tarda en materializarse y en hacerse una realidad en España. “Esto en parte es debido a que tienen que ser aprobados por las autoridades regulatorias, la EMA en este caso, y después el Ministerio de Sanidad tiene que decidir incorporarlo en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Desafortunadamente en el último informe solo un 60 por ciento de los fármacos que están aprobados y disponibles en Europa están disponibles para los pacientes españoles”, indica Córdoba.

Es un hecho que España está en la cola en cuanto a acceso a fármacos nuevos innovadores, somos de los países que más tarda en evaluar y en aprobar medicamentos innovadores. Según el especialista, “hay muchos tratamientos que pueden conseguir otros pacientes en otros países europeos y España es de los que peor acceso tienen estos fármacos innovadores lo que genera una enorme inequidad. En este congreso también hemos visto esto, es decir, hacia dónde va la innovación a nivel local”.

La SEHH trabaja con nuestras autoridades sanitarias, con el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento para tratar de dar valor a toda esta innovación y “que los pacientes españoles no tengan un problema de inequidad y puedan acceder a los mismos tratamientos que países de nuestro entorno como Francia, Italia o Alemania”, concluye el especialista.


También te puede interesar…