La selección de pacientes para su inclusión en los ensayos clínicos de cáncer avanzado se basa en su estado funcional, siendo Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) la escala más utilizada en pacientes adultos —impresión subjetiva del médico durante la entrevista con el paciente—.

Sin embargo, en una era cada vez más tecnológica y con acceso a grandes bases de datos de forma digital, los dispositivos portátiles como los wearables puede ser de gran ayuda a la hora de evaluar de forma más precisa y objetiva el estado funcional de los pacientes candidatos a un ensayo clínico.

Así lo ha expuesto Eva Ruiz-Hispan, especialista en el Servicio de Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez-Díaz (FJD) y autora primera del ‘Estudio observacional prospectivo de actividad física en pacientes con cáncer para definir un estado funcional objetivo (OPS)’, presentado recientemente en el Congreso de ASCO.

“Sabemos que los pacientes que presentan un ECOG 0 viven más en comparación con aquellos con ECOG 4. No obstante, esta evaluación se realiza en tan solo cinco minutos durante la consulta, y el especialista carece de información suficiente sobre la actividad física del paciente o su falta de ella”, explica GM Ruiz-Hispan.

En este contexto, el objetivo del estudio es definir el OPS, midiendo la actividad física diaria de pacientes con cáncer metastásico y correlacionándola con las variables pronósticas clásicas.

“El 54 por ciento de los pacientes en el ensayo presentaba un estado basal muy bueno, incluso mejor de lo que el oncólogo había indicado inicialmente. Este dato es extremadamente positivo, ya que nos permitirá tener más pacientes candidatos a ensayos clínicos”

Eva Ruiz-Hispan

Para ello midieron prospectivamente la actividad física diaria durante 14 días con un dispositivo wearable (reloj de pulsera) en 111 pacientes con cáncer metastásico durante el período de selección para un ensayo clínico de fase uno. En este sentido, midieron los pasos/distancia diarios y las horas de sueño y se correlacionaron con la supervivencia global (SG) para definir la OPS.

“Asimismo, el estudio compara los datos con el ECOG que traslada el oncólogo y con la escala Royal Marsden Hospital Prognostic Score, que utiliza datos como la LDH, la  albúmina y el número de metástasis”, ha añadido la especialista.

Eva Ruiz-Hispan, especialista en el Servicio de Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez-Díaz (FJD).

Los resultados —completos en 70 pacientes— arrojaron que la mediana de supervivencia fue gradualmente más corta a medida que disminuye la actividad física (HR 5,769). El punto de corte seleccionado para definir la OPS se determinó mediante un análisis de supervivencia univariante y mostró que los pacientes que caminan menos de 1200 metros por día tienen cinco veces más riesgo de mortalidad (OPS deficiente).

“Lo más destacado es que nuestro HR (índice de riesgo) es considerablemente más alto que el del ECOG y el del Royal Marsden. El 54 por ciento de los pacientes en el ensayo presentaba un estado basal muy bueno, incluso mejor de lo que el oncólogo había indicado inicialmente. Este dato es extremadamente positivo, ya que nos permitirá tener más pacientes candidatos a ensayos clínicos”, ha argumentado la oncóloga.

Y es que la conclusión del estudio señala que la evaluación objetiva del OPS utilizando un dispositivo portátil para monitorear la actividad física en pacientes con cáncer es un factor pronóstico independiente para la supervivencia y es un predictor objetivo de mortalidad.

“El siguiente paso consiste en validar nuestros datos con otro grupo de pacientes y en otro centro oncológico, a fin de convertirlo en una herramienta de selección de pacientes. Asimismo, debemos desarrollar una app única para el volcado de datos en vez de utilizar las asociadas a cada dispositivo”, ha señalado 

Fomentar la formación de los oncólogos

Para esta especialista de la FJD se trata de su primer estudio y su primera incursión en ASCO. En este sentido, ha enfatizado la importancia de que los jóvenes oncólogos tengan la oportunidad de asistir y participar en este tipo de congresos para continuar su formación, tanto de oyentes como de ponentes.

“En este tipo de encuentros te das cuentas del gran avance de la medicina y, sobre todo, de la Oncología en todos los tipos de tumores, no solo en España, sino a nivel internacional. Nos permite ser mejores oncólogos y ofrecerles ‘mucho más’ a nuestros pacientes”, ha incidido.


También te puede interesar…