La reciente edición de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO) ha reafirmado el imparable avance de la innovación contra el cáncer.
Las más de 7000 comunicaciones presentadas subrayan el progreso constante de la Oncología hacia una medicina revolucionaria que busca salvaguardar la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, las alianzas internacionales se han convertido en un elemento imprescindible, tal y como han explicado a Gaceta Médica Stephen Grubbs, vicepresidente de Asuntos Clínicos de ASCO, y Jesús García-Foncillas, vicepresidente de la Fundación ECO, en un encuentro en exclusiva organizado en el congreso internacional.
“Si bien hemos logrado notables avances en investigación y desarrollo de terapias, es fundamental abordar de manera integral el acceso a estos avances para asegurar una atención de calidad para todos los pacientes”, ha señalado Grubbs.
“No solo requerimos avances científicos. Es necesario adaptar una visión holística para asegurar que se brinde una atención completa y de calidad” ha añadido Foncillas.
“La Oncología española ha tenido un impacto significativo en las actividades y programas de ASCO. En este sentido, la relación que hemos establecido con España y la Fundación ECO representa una contribución bidireccional”
Stephen Grubbs, vicepresidente de Asuntos Clínicos de ASCO
Oncología ‘made in Spain’
Una vez más, la destacada contribución de la Oncología española a nivel mundial ha dejado huella en la Reunión Anual de ASCO. Destacados especialistas nacionales han participado en la presentación de numerosos estudios y actualizaciones en el tratamiento de diversos tipos de tumores.
“La Oncología española ha tenido un impacto significativo en las actividades y programas de ASCO. En este sentido, la relación que hemos establecido con España y la Fundación ECO representa una contribución bidireccional. Aunque ASCO fue originalmente fundada como una organización estadounidense, en la actualidad es una sociedad global“, ha puntualizado Grubbs.
En concreto, la Fundación ECO colabora con ASCO en el Programa de Certificación QOPI, que acredita la excelencia de los centros españoles e la asistencia a pacientes con cáncer.
“Seguimos el camino trazado por ASCO, quienes han desarrollado un enfoque innovador para la gestión de centros y pacientes, garantizando la máxima calidad y seguridad en todos los procesos clínicos. Por lo tanto, es fundamental mantener esta atención de calidad y asegurar que cada vez más hospitales en España obtengan la certificación de QOPI“, ha enfatizado Foncillas.
La sociedad americana ha estado trabajando en la mejora de la calidad de la atención oncológica durante más de 20 años, a través de un programa que permite recopilar datos con una amplia variedad de medidas y registros de calidad.
“No se trata simplemente de una lista de verificación de tareas a cumplir. Cada tres años, los evaluadores visitan los centros para observar su funcionamiento y garantizar el cumplimiento de todos los criterios establecidos. En España, la Fundación ECO ha formado un equipo especializado encargado de realizar estas evaluaciones, las cuales se comparten con ASCO para llevar a cabo el análisis final en conjunto”, ha matizado el vicepresidente de Asuntos Clínicos.
“Este programa es el siguiente paso, una imagen mucho más amplia del cuidado holístico del paciente y su familia”
Jesús García-Foncillas, vicepresidente de la Fundación ECO
Medical Home Program
Durante la reunión internacional, los expertos han debatido sobre cómo trasladar las prácticas del programa Oncology Medical Home (OMH) de ASCO al resto de países. Este proyecto ofrece una guía para identificar e implementar un sistema integral de atención oncológica que prioriza la calidad del cuidado.
“La pregunta que surge ahora es: ¿Cómo podemos llevar a cabo la implementación de este programa en otros países? Es importante tener en cuenta que lo que ha funcionado en España podría no ser adecuado para Brasil o Arabia Saudí. Por lo tanto, estamos llevando a cabo un análisis exhaustivo para identificar los procesos comunes que deben ser implementados de manera uniforme en todos los países, así como los procesos específicos que requieren adaptación según cada contexto. Nuestro objetivo es iniciar un proyecto piloto en España en 2024, con apoyo de la Fundación ECO“, destacó Grubbs.
“Los programas en los que estamos colaborando con la Fundación ECO nos brindarán la oportunidad de expandir nuestras acciones más allá de España, con el propósito de contribuir a eliminar estas disparidades en el resto de países”
Stephen Grubbs
OHM proporciona directrices sobre cómo establecer una estructura de atención que se integre a lo largo de todo el curso del tratamiento y recuperación. Este enfoque incluye medidas de seguimiento para ofrecer retroalimentación en cada etapa del proceso. “Este programa es el siguiente paso, una imagen mucho más amplia del cuidado holístico del paciente y su familia”, ha añadido Foncillas.
En este sentido, Grubbs ha destacado la importancia de abordar las disparidades e inequidades en la atención médica. “Nuestro objetivo es garantizar que todas las personas tengan acceso al tratamiento adecuado que les beneficie. Si bien es cierto que en Estados Unidos (EE. UU.) existen grandes diferencias en el acceso a la atención médica, también ocurre en Europa y América Latina. Los programas en los que estamos colaborando con la Fundación ECO nos brindarán la oportunidad de expandir nuestras acciones más allá de España, con el propósito de contribuir a eliminar estas disparidades en el resto de países“, ha incidido.
Oncology Medical Home (OMH) es un programa piloto de dos años que se fundamenta en un sistema de prestación de atención integral. Este proyecto programa se caracteriza por brindar una atención coordinada, eficiente y basada en evidencia, con énfasis en la accesibilidad para los pacientes. Además, se ha establecido un proceso de medición de resultados con el objetivo de fomentar la mejora continua de la calidad en la atención proporcionada.
La prevención primaria y secundaria del cáncer
La prevención primaria y secundaria se ha convertido en el primer muro de contención contra el cáncer. No obstante, las desigualdaes en la implementación de programas de detección precoz se han convertido en una necesidad urgente por resolver en numerosos países.
“El cribado desempeña un papel fundamental, ya que cuanto antes podamos detectar el cáncer, mejores serán los resultados, se requerirán menos tratamientos y los costes serán más bajos”, ha argumentado Grubbs, quien ha incidido en que este último punto es un desafío significativo en EE.UU. en la actualidad.
“Es fundamental crear conciencia y promover campañas de cribado adaptadas a las particularidades de cada país. Si bien el gobierno de EE. UU. puede estar más comprometido en este aspecto, en España y otros países las circunstancias pueden ser diferentes”
Jesús García-Foncillas
“En prevención, también es crucial colaborar con atención primaria. Ya se conocen los hábitos que aumentan el riesgo de padecer cáncer, pero lograr que las personas adopten hábitos saludables es todavía un desafío. Es necesario continuar trabajando en este aspecto y promover activamente la adopción de estilos de vida saludables”, ha continuado el experto de ASCO.
Por su parte, El vicepresidente de la Fundación ECO ha destacado que la situación en España presenta ciertas particularidades. “Es fundamental crear conciencia y promover campañas de cribado adaptadas a las particularidades de cada país. Si bien el gobierno de EE. UU. puede estar más comprometido en este aspecto, en España y otros países las circunstancias pueden ser diferentes, lo que implica que los enfoques para las campañas de cribado también pueden variar”, ha concluido.