Las enfermedades alérgicas han cambiado en los últimos años, y también lo han hecho sus tratamientos. El cambio climático y la contaminación han provocado una mayor intensidad y duración de la polinización. También se ha observado un incremento de la alergia a los alimentos y una mayor sensibilización al veneno de himenópteros. Ante este nuevo panorama, alergólogos anuncian la llegada de futuras terapias innovadoras que ampliará el abanico de opciones y optimizarán así el abordaje de las enfermedades alérgicas.

En una rueda de prensa para presentar los actos e iniciativas del XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que se celebra en Santiago de Compostela hasta el 28 de octubre, gestores y expertos en el campo de la alergología han hecho un repaso de la situación actual de la especialidad y han enumerado los desafíos de un entorno en constante cambio. Los derivados de la crisis climática tienen especial incidencia, puesto que repercuten “en un incremento de la sensibilización y polisensibilización”, tal y como ha explicado el presidente de la SEAIC, Ignacio Dávila.

El incremento de las temperaturas y la mayor exposición al calor, entre otros efectos nocivos del cambio climático, pueden aumentar la duración de la exposición a los pólenes y que, por tanto, la sintomatología perdure más tiempo. Aunque se trata de una realidad en fase de estudio, se espera un agravamiento de las patologías. “El panorama en los últimos 40 años ha cambiado. De la monosensibilización hemos pasado a la sensibilidad a muchos alérgenos. El paciente antes estaba dos meses con síntomas, ahora son cuatro meses, cinco, medio año o incluso más”, ha explicado Dávila.

Por segundo año consecutivo, la SEAIC impulsa junto a Chiesi España la iniciativa ‘Impacto Ambiental’. El proyecto aborda el impacto del cambio climático en la incidencia de las alergias respiratorias, y toma un papel activo contribuyendo a reforestar una zona de Galicia afectada por los incendios de los últimos años. ‘Impacto Ambiental’ promete plantar un árbol por cada asistente al Congreso Nacional de SEAIC. “Nuestro interés es máximo en mejorar la calidad del aire y contribuir a una mejor salud respiratoria”, ha señalado Javier Montoro, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia sobre Medio Ambiente, Contaminación y Cambio Climático de la SEAIC.

Abanico terapéutico

Las investigaciones en torno a las enfermedades alérgicas han aumentado el abanico de opciones terapéuticas. Así lo ha destacado el presidente de la SEAIC. “En el caso de la alergia alimentaria, la inducción oral se plantea como tratamiento capaz de cambiar el curso de la enfermedad. Para la esofagitis eosinofílica, el asma y las enfermedades que cursan con hipereosinofilia existen tratamientos en camino que buscan mejorar el pronóstico de los pacientes con casos más graves”, ha precisado.

Según ha explicado, también se han conseguido avances notables en enfermedades como el angioedema hereditario, la dermatitis atópica o la urticaria crónica. “Todo ello en el contexto de la alergología de precisión. En conjunto, estos avances son posibles gracias a la investigación”, ha celebrado Dávila. Además, según ha señalado, “en España hay equipos muy punteros en alegrías a los medicamentos, nuevas formulaciones, en el caso de la inmunoterapia, nuevos avances en cuanto a los adyuvantes…”. En aras de seguir avanzando en materia de investigación, la SEAIC ha convocado un micrófono abierto para presentar nuevos proyectos en el marco del congreso con la posibilidad de financiar el mejor de ellos.

Este XXIV Congreso Nacional de SEAIC pone de relieve, en línea con los desafíos de la profesión, la necesidad de potenciar la especialidad en los planes de estudio de Medicina. “Tenemos que poner la alergología en el sitio que le corresponde”, ha reclamado Carmen Vidal, presidenta del Comité Organizador. “Si nos fijamos en cómo es de apetecible elegir una especialidad, Alergología ha pasado de ser una de las primeras que se elegía a una de las últimas”, ha lamentado, al tiempo que ha subrayado que “es una especialidad con mucho futuro, con mucho que aprender y mucho que investigar”.

Por otro lado, Alicia Habernau, vocal del Comité Científico, ha resaltado que la atención multidisciplinar de la alergia “es el camino que debemos seguir”. En este sentido, ha puesto en valor el papel de la enfermería en alergología, que tendrá “un congreso dentro del Congreso”.  “El Comité de Enfermería en Alergología llevará a cabo un gran número de sesiones y talleres actualizados dirigidos a la especialización y desarrollo de este grupo de profesionales que trabajan mano a manos con los alergólogos en la atención de los pacientes alérgicos”, ha incidido Habernau.


También te puede interesar…