Gasto/ Jerónima Sayagués y Ricardo Oliván se incorporan a un Interterritorial que se reúne por primera vez para estudiar la financiación sanitaria

br

Los populares, en clara mayoría, pedirán una factura de farmacia “menos gravosa”

Aragón reformará la atención primaria y Asturias eliminará el céntimo sanitario

| 2011-07-15T16:15:00+02:00 h |

M.R.

Madrid

Realizar un “diagnóstico” de la situación económica de su departamento para posteriormente poner un “tratamiento” es la premisa de la que parte la consejera extremeña de Sanidad y Dependencia, Jerónima Sayaqués, en la misma línea que el resto de sus homólogos populares que se estrenarán en el Consejo Interterritorial de este jueves, 21 de julio, para abordar la sostenibilidad del sistema como tema monográfico.

Durante su toma de posesión, Sayagués también ha destacado su intención de agilizar los sistemas de evaluación de la Ley de Dependencia como una de sus prioridades, aunque también deberá responder a las demandas médicas sobre el decreto de jornada laboral o la negociación del complemento de productividad variable que le plantearán desde el sindicato Simex.

Siguiendo la misma línea de austeridad, la nueva presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha anunciado la supresión de un 25 por ciento de altos cargos y el 40 por ciento de asesores y la reducción de su Gobierno de 11 a nueve consejerías, fusionando Sanidad, Bienestar Social y Familia, al frente de la que estará Ricardo Oliván, hasta ahora secretario general de la Cámara de Comercio de Huesca. Durante su discurso de investidura, Rudi ha apostado por la colaboración público privada con conciertos y convenios, por la libre elección de centro, servicio y hospital y por una reforma del modelo de atención primaria. Además, no ha olvidado la implantación de la carrera profesional y ha anunciado la elaboración de un estudio, contando con los facultativos, para identificar márgenes de mejora del presupuesto sanitario, además de su intención de planificar los recursos humanos para conocer las necesidades reales en la región.

También el nuevo presidente asturiano, Francisco Álvarez Cascos, aboga por la posibilidad de elegir centros privados en el caso de que no se cumplan los compromisos de tiempos de espera y por la libre elección de hospital, medidas que completará con una gestión clínica “novedosa” impulsando la atención personalizada y la aplicación de las nuevas tecnologías, que facilitarán la “transparencia” en las listas de espera. Este nuevo modelo, según Cascos, se articulará en torno a la Agencia Asturiana de Gestión Clínica que, con la colaboración de los profesionales, combinará una asistencia de calidad con una gestión más eficiente y contará con un servicio centralizado de compras. Bajar los impuestos eliminando el “céntimo sanitario” que grava los combustibles es otra de sus promesas. A la espera de conocer el único nombre pendiente para completar el mapa de consejeros autonómicos —al cierre de esta edición no se había anunciado—, el resto de departamentos siguen configurando sus equipos.

En el caso de la consejera murciana, María Ángeles Palacios, ha decidido confiar en las mismas caras manteniendo las direcciones generales en manos de Francisco José García (Salud Pública), José Antonio García (Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación), Juan Manuel Ruiz (Atención al Ciudadano y Drogodependencias) y José Antonio Alarcón (Servicio Murciano de Salud). El titular de Castilla-La Mancha, por su parte, ha anunciado que reducirá de siete a cuatro las direcciones generales, quedando configuradas como Salud Pública, Drogodependencias y Consumo, Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección, Mayores, Personas con Discapacidad y Dependientes y Familia, Menores, Promoción Social y Voluntariado.

Y en la región valenciana, limando asperezas con el Consejo autonómico de Enfermería (Cecova), el consejero Luis Rosado se ha comprometido a crear la figura del Responsable de Ciudadanos —del ámbito enfermero, de libre designación y dependiente del consejero— como clave para la asistencia a crónicos.

El tercer Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) presidido por Leire Pajín como ministra de Sanidad abordará de forma monográfica la sostenibilidad del SNS, una vieja petición de los consejeros populares que en esta ocasión estarán en clara mayoría tras las últimas elecciones autonómicas. Con esta reunión en perspectiva y el horizonte de las elecciones generales del próximo año, la coordinadora de Participación Social del PP, Ana Pastor, se ha reunido con los titulares de sanidad y asuntos sociales de las regiones gobernadas por este partido para definir una postura común y comenzar a concretar propuestas. En concreto, el consejero madrileño, Javier Fernández Lasquetty, ha adelantado que tanto su comunidad como la gallega exigirán al Gobierno central que tome medidas para que la factura de farmacia sea “menos gravosa” analizando los medicamentos que son “completamente” intercambiables entre sí para que se pueda adquirir siempre el “más barato” y la propia Pastor ha anunciado su propuesta de derogar la Ley del Medicamento, así como la implantación de los precios de referencia de manera “inmediata” —no progresivamente en tres años, como ocurre en la actualidad— para poder comprar el mismo fármaco en su precio menor.